www.nexotur.com

LOS DESTINOS SOSTENIBLES SON ANALIZADOS EN LA JORNADA DE GMIC

GMIC: ‘El evento sostenible permite al destino dar lo mejor de sí y generar experiencias de alto valor añadido’

La cita ha visto la necesidad de establecer una red abierta de conocimiento para dar respuestas y soluciones

viernes 16 de marzo de 2012, 01:00h

La sostenibilidad en los destinos congresuales ha sido el tema central de la Jornada Green Meeting Industry Council (GMIC- Capítulo Ibérico). Allí se ha concluido, entre otras cosas, que "el evento sostenible permite al destino dar lo mejor de sí mismo, generando experiencias de alto valor añadido, lo cual es muy importante en un momento como el actual".

"Estas decisiones tendrán un gran efecto en el futuro cercano sobre el medio ambiente y sobre la sociedad", han señalado los expertos durante las Jornadas del Capítulo Ibérico de GMIC. Por ello, han destacado que "es importante que el sector de los eventos se incorpore lo antes posible, de forma masiva y coordinada, a esta tendencia global". Promoviendo la sostenibilidad de los eventos, "el destino se convierte en un agente de cambio, que puede abrir el mundo de los eventos a colectivos innovadores y a grupos sociales desfavorecidos".

Al integrarse en el destino, el evento sostenible "fuerza el cambio en los proveedores actuales, que se deben adaptar a los nuevos materiales y servicios", han destacado los ponentes, subrayando que de esta manera se crean nuevos proveedores para satisfacer la nueva demanda, generando una economía alternativa en torno a los eventos. Asimismo, han señalado que la sostenibilidad en los eventos es claramente un factor de diferenciación de destino y al mismo tiempo una oportunidad de negocio dentro de la que se viene denominando ‘economía verde’.

"Esta diferenciación, basada en la ética y en la responsabilidad con el planeta y con la sociedad, tiene efectos inmediatos en la estética del destino de eventos y en su imagen corporativa ante el mercado turístico", concluyen las jornadas. Así, dicha diferenciación "tiene una gran importancia ante un mercado de destinos de eventos cada vez más competitivo, y progresivamente más crítico y exigente en cuanto a requerimientos de sostenibilidad".

Finalmente, los expertos han asegurado que "cualquier destino y cualquier evento pueden apostar por la sostenibilidad, comenzando a cuestionarse las opciones de consumo y asumiendo cambios progresivos y realistas en función de sus capacidades". Igualmente, han destacado que "los organismos dedicados al desarrollo y la cooperación deben ser un ejemplo de sostenibilidad en sus propios eventos, abriéndose al entorno, a la multiculturalidad y a la atención a la diversidad".

Sugerencias sostenibles

"Está claro que la sostenibilidad en el mundo de los eventos ha venido para quedarse, pero hay que diseñar en estos tiempos de crisis soluciones creativas para que el camino hacia ella no suponga un coste añadido insoportable para las empresas", han señalado los expertos. "La preocupación del destino gira habitualmente en torno a minimizar el impacto del evento, y la cuestión es superar esa visión práctica hacia un concepto más amplio, que aproveche el evento para impulsar prácticas sostenibles en todos los ámbitos públicos y privados relacionados con el mismo".

La Jornada del Capítulo Ibérico de GMIC ha sugerido, entre otras cosas, que "la compensación de las emisiones del CO2 generadas por el evento aporta la posibilidad de que el destino se involucre en proyectos de reforestación, cooperación y desarrollo en cualquier punto del mundo". Desde esta perspectiva, el evento sostenible va más allá de mejorar la imagen de la entidad convocante, estableciendo canales muy directos de comunicación entre la empresa y los consumidores, y recalcando el gran peso que tienen los eventos en las estrategias de marketing de las empresas, con su correspondiente peso en los costes.

Ante las muchas cuestiones de orden práctico planteadas tanto por contratantes como por organizadores de congresos y prestatarios de servicios en eventos, en el marco de la jornada, también se ha concluido la necesidad de establecer una red abierta de conocimiento que pueda dar respuestas y soluciones. Asimismo, se ha manifestado la urgencia de establecer planes formativos que permitan crear los futuros profesionales de los eventos sostenibles, ya que en este momento la carencia de dicha formación en el ámbito ibérico es absoluta.