www.nexotur.com

Willis reúne a cerca de 100 empresas del sector turístico para reflexionar sobre la importancia de la gestión de riesgos

Expertos nacionales e internacionales analizaron temas de interés para los profesionales del sector

martes 04 de octubre de 2011, 01:00h

Por sexto año consecutivo Willis Iberia, filial de Willis Group Holdings, uno de los tres grandes brokers de seguros del mundo, celebró en Palma de Mallorca la Jornada sobre Gestión de Riesgos en el Sector Turístico bajo el lema ‘El sector turístico 2.0. Compartiendo experiencias’.

Cerca de un centenar de empresas de la industria turística y hotelera reflexionaron sobre la importancia de gestionar el riesgo, debido a la alta exposición del sector a situaciones de crisis. El vicepresidente y consejero delegado de Willis Iberia, Antón Serrats, pronunció las palabras de apertura de la jornada en las que destacó el papel del sector turístico como motor de la economía española y expresó su convencimiento de la necesidad de crear un Ministerio de Turismo cuanto antes.

A continuación, el secretario general de CEHAT, Ramón Estalella, expuso los cambios legislativos y regulatorios que afectan a la industria del turismo. Estalella explicó las iniciativas que a través de la CEHAT y de la Asociación Europea HOTREC se están desarrollando en defensa de los intereses del sector. Entre las actuaciones destacan la introducción de un impuesto de sociedades común consolidado en la Unión Europea, la propuesta legislativa sobre la responsabilidad de los hoteleros en los ‘paquetes’ turísticos, la modificación de la actual normativa sobre la propiedad intelectual española o la creación de cualificaciones profesionales que den respuesta a las necesidades del sector.

Sobre la reducción del Coste Total del Riesgo, el subdirector eeneral y director de Grandes Cuentas de Willis Iberia, Iván Sainz, y el director de Ingeniería del broker, Eduardo González, explicaron en qué consiste la gerencia de riesgos e identificaron como componentes del coste total del riesgo (CTR): la prima del seguro, los costes internos (administración, seguridad, personal implicado en el programa de seguros), las retenciones, el autoseguro (franquicias, siniestros no cubiertos, etc.) y los honorarios de la gerencia de riesgos (peritos, empresas de tasación, abogados).

Los directivos de Willis destacaron que de cara a reducir el coste total del riesgo es importante valorar cómo cada uno de los componentes interactúa con los demás y diseñar un plan encaminado a determinar el mix óptimo que minimice el CTR de acuerdo con la cultura, capacidad financiera y los objetivos de la empresa. Estos expertos indicaron que las grandes empresas turísticas españolas han empezado a asumir el reto de gestionar el riesgo con un modelo integral de gestión. En este tipo de modelos la Seguridad es valorada como una oportunidad estratégica, y nunca como un coste.

El team manager y el director ejecutivo de la compañía especializada Special Contingency Risks, Henry Tuggey y Simon Gilderson, respectivamente, profundizaron en el concepto estratégico de la seguridad. Estos expertos consideraron que la gestión de la seguridad debe estar basada en un modelo de coordinación de inteligencia, similar a los métodos de actuación de las fuerzas de seguridad del estado. Este modelo se compone de tres fases —información, prevención y respuesta—, que engloban los siguientes pasos: consultoría de riesgos de seguridad, prevención, mitigación de la pérdida y transferencia del riesgo. Tuggey y Gilderson han trabajado en numerosas crisis de seguridad en diversos países y consideran que el sector turístico debe estar preparado por su alta exposición a situaciones de riesgo.

La jornada también contó con la participación del director de Seguridad y Medio Ambiente de Repsol YPF, Ramón Álvarez-Pedrosa; el director de Recursos Humanos del Grupo Piñero, Antonio Pita; y el socio de Garrigues, Jesús de la Morena, que analizaron el valor de la responsabilidad social corporativa desde diferentes puntos de vista: el medioambiental y de gerencia de riesgos, los recursos humanos y el legislativo.

Riesgos de la venta ‘online’

El Leisure Practice Leader de Willis Group, Laurie Fraser, explicó los riesgos derivados de la venta ‘online’. Según un estudio realizado por Trustwave Spider Labs, la industria turística es la más ‘hackeada’ de la economía (38%), por delante de los servicios financieros (19%), el retail (14,2%) y alimentación (13%). Para Fraser, Internet ha supuesto un cambio de paradigma en la gestión de riesgos, ya que se ha producido un cambio drástico en el canal de distribución del sector turístico y hotelero. Actualmente, la distribución ‘online’ representa casi el 60% de las ventas y las cadenas hoteleras necesitan llegar a los clientes desde puntos heterogéneos siendo de importancia crítica la prevención de riesgos en la venta por Internet.

Fraser destacó que los puntos débiles de exposición al riesgo que supone la Red son la reserva ‘online’, las redes Wi-Fi, los canales de comunicación múltiple, la integración entre los servicios telemáticos para el consumidor y el sistema central de de reserva, los proveedores terceros de servicios para clientes y la necesidad de compartir información con otras compañías. En un momento en el que la implantación de tecnologías al servicio de los clientes se ha generalizado en las cadenas hoteleras, Fraser indicó tres recomendaciones sencillas para ampliar la seguridad: eliminar claves por defecto de la red del hotel, evitar accesos remotos a la red del hotel y no operar nunca sin un ‘firewall’.

El Chief Operating Officer de Willis Iberia, Alberto Gallego, pronunció el discurso de clausura. Gallego afirmó que "con estas jornadas que Willis Iberia organiza cada año, queremos demostrar el compromiso que mantenemos con el sector turístico para aportarle siempre valor añadido, compartiendo conocimientos y ofreciendo soluciones. El sector turístico constituye un motor vital para la economía Española y Willis Iberia le acompañará siempre en la asunción de nuevos retos que le permitan crecer".