Aunque los aeropuertos europeos comienzan a recuperar progresivamente la normalidad, permitiendo el despegue del 50% de los vuelos programados, los seis días que ha estado interrumpido el tráfico aéreo por la nube de ceniza procedente de un volcán de Islandia ya han provocado cuantiosas pérdidas en el sector aéreo. Ante esta situación, el Gobierno no descarta la posibilidad de ayudar a las aerolíneas nacionales. Así lo confirma la vicepresidenta segunda y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, quien apunta que, "aunque hay que esperar", estudiarán si compensan las pérdidas provocadas por el colapso aéreo.
Aunque, evidentemente, el sector aéreo ha sido el gran afectado por esta situación, cabe recordar que el de agencias de viajes también "ha sufrido muchas pérdidas" por las cancelaciones, que de extenderse por mucho tiempo podrían alcanzar "dimensiones catastróficas". Por ello, las principales Organizaciones empresariales se plantean la posibilidad de acogerse a estas ayudas.
Deducción de impuestos o financiación
En este sentido, el presidente de AEDAVE, José Manuel Maciñeiras, que recuerda que el Sector "se ha visto especialmente afectado por la crisis económica", asegura que el "costoso episodio" provocado por la nube de ceniza es "un motivo más" para alentar la percepción de posibles compensaciones, ya sea mediante deducción de impuestos, el aplazamiento de determinados pagos o la aportación de ayudas económicas directas, como un mayor acceso a la financiación.
Por su parte, el presidente de FEAAV, Rafael Gallego, que recalca que muchas agencias se están viendo obligadas a sumir algunos costes, confirma que en caso de establecerse ayudas para el sector aéreo "solicitaremos la parte que nos corresponde". Al respecto, Gallego advierte de que si la situación se prolonga durante varias semanas podría alcanzar unas dimensiones "trágicas". También la Unión Catalana de Agencias de Viajes Emisoras (UCAVE), pide al Ejecutivo que "tengan en cuenta el lucro cesante y el trabajo que están ofreciendo las agencias de viajes a los consumidores si se plantea ofrecer ayudas a algunos colectivos". En este sentido, su presidente, Rafael Serra, recuerda que "las agencias están trabajando a contra reloj para atender a sus clientes y buscarles alternativas para cada caso en particular".
‘Gran preocupación’ en Canarias y Baleares
Canarias y Baleares, destinos españoles más afectados por el caos aéreo debido a su dependencia de este medio de transporte y a la importancia del Turismo en sus economías, acogieron ayer sendas reuniones entre los representantes del Gobierno y del Sector Turístico. Tras recibir a empresarios y representantes del Sector, la consejera de Turismo de Canarias, Rita Martín, ha tildado la situación de "emergencia insostenible". Según Martín, su "gran preocupación" es que "no se queden vacías las islas, sino que vengan más turistas", es decir, que las reservas no se cancelen. La consejera, que calcula que "en estos momentos hay 114.000 turistas que no ha podido salir de Canarias", ha destacado el acierto de los turoperadores, que hasta el momento se han hecho cargo de los viajeros. Aunque Martín apunta que no se han cuantificado las pérdidas, el presidente de la Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo (FEHT), Fernando Fraile, presente en el encuentro, estima que "Canarias dejaría de ingresar unos 25 millones de euros diarios si no recibiera turistas".
Por su parte, la consejera de Turismo de Baleares, Joana Barceló, tras haberse reunido con agencias de viajes, turoperadores y hoteleros, reconoce que las pérdidas que ha habido estos días son "importantes", por lo que aboga por trabajar en pro de la normalidad para que esta situación "no condicione la temporada turística". Barceló, que recuerda que "es muy difícil" saber el impacto real de esta situación, afirma que "ser islas y tener una dependencia tan grande de la actividad turística es un elemento de máxima preocupación".