La muestra del estudio han sido 111 locales de Hostelería, desde cafés, bares y restaurantes hasta pubs y locales de ocio nocturno de la capital aragonesa a lo largo de año y medio.
Se trata, tal y como ha asegurado la Universidad de Zaragoza, del estudio de medición de partículas "más importante" que se ha elaborado en España, ya que es el primero que incluye un número "tan elevado" de locales de ocio.
La investigación de la facultad cuantifica la distribución en los distintos espacios de ocio y las concentraciones de partículas finas, cuya inhalación supone, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), "graves riesgos para la salud", al incrementar la mortalidad por enfermedades respiratorias, cardiovasculares y oncológicas.
Dentro de los lugares de trabajo, las mayores concentraciones de este tipo de partículas se encuentran en bares y discotecas. Así, la exposición media de los camareros es "por lo menos tres veces superior" a la de las personas que conviven con fumadores.
Todo esto subraya, según los autores del estudio, la "importancia del problema que supone en España la exposición involuntaria al humo de tabaco y, más concretamente, en el Sector de la Hostelería".
Metodología
Las mediciones se han efectuado en locales tanto de fumadores como de no fumadores así como en aquellos que disponían de zonas para fumadores, bien con separación física o separación funcional (sin barrera física entre zonas).
Los objetivos de este estudio han sido cuantificar los niveles de PM 2,5 como marcador del humo ambiental de tabaco y comparar las mediciones obtenidas en los diferentes locales, según las normativas respecto al consumo de tabaco y características de los locales.