Una plataforma que permita el acceso en silla de ruedas a las ruinas que presentan un suelo irregular o un ascensor en lugares o espacios reducidos son algunos de los prototipos planteados en la última reunión del proyecto Patrac. Con esta mejora de la accesibilidad se pretende que el patrimonio cultural español pueda ser conocido y disfrutado por el mayor número de personas, incluyendo turistas mayores —cada vez más numerosos por el paulatino envejecimiento de la población—, personas con algún tipo de discapacidad, los padres con carritos de bebés o las personas obesas con dificultades para desplazarse, entre otros.
El Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) trabaja en el diseño de un pavimento cerámico que permite incluir cualquier tipo de imágenes dentro de la propia baldosa, con la posibilidad de reproducir el suelo original en caso de utilizarse para salvar un acceso irregular. Un ejemplo es la recreación virtual realizada en la ermita del Cristo de la Luz de Toledo donde, para permitir la accesibilidad a una calzada romana, se propone una plataforma elevada con un pavimento cerámico que simula el mismo suelo de la calzada.
Asimismo, durante la última reunión de los socios de Patrac, se ha abordado el desarrollo de una aplicación informática que permite diagnosticar las condiciones de accesibilidad, detectar los puntos negros donde la intervención es más necesaria y simular con tecnologías de realidad virtual la mejora de accesibilidad propuesta. El proyecto Patrac está cofinanciado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, a través del Plan Nacional de I+D+i (Investigación + Desarrollo + Innovación tecnológica), y por la Unión Europea.