La propiedad de los establecimientos hoteleros está cambiando del modelo tradicional, en el que la gestión recaía en el propietario, a contratos de gestión o franquicia y/o alquiler. Es en este entorno donde los servicios de ‘contract’ (diseño, fabricación, suministro e instalación de equipamiento integral en hoteles) están presentando una importancia cada vez mayor, tal y como explicó la responsable del departamento de estudios y proyectos de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), Virginia Casero, durante su intervención en el seminario ‘El contract: un sector globalizado’, celebrado ayer en el marco de Horeq, el Salón del Equipamiento para Hostelería instalado en la Feria de Madrid. En sustitución del Secretario General de la Confederación hotelera, Ramón Estalella, quien no pudo acudir por problemas de agenda, Casero apuntó que "ya todo se hace a través de terceros".
La representante de CEHAT advirtió de igual modo de la "competencia" que le supone a la Hotelería española la aparición de países emergentes. Según apuntó, Portugal, Túnez, Turquía, El Caribe, Malta, Marruecos, Chipre, Egipto, Bulgaria y Grecia son los principales competidores por varias razones, como el "crecimiento exponencial de capacidades", las "importantes ayudas nacionales e internacionales" o los "menores costes sociales". El perfil de los hoteles en estos países está definido por "establecimientos de planta nueva" con unos clientes "muy bien definidos". Además, mientras que estas naciones están sometidas a una menor regulación, los hoteles españoles están "sobrenormalizados". Otra de las ventajas radica en las pocas expectativas con la que los clientes viajan a estos países, que al encontrar una calidad aceptable en los nuevos establecimientos, facilitan "un nivel de fidelización que ya no ocurre en España".
La importancia de una buena planificación
Por el lado de los proveedores, el arquitecto e interiorista de Cidón B2B Interiores, Patricio Pemán, explicó las ventajas de trabajar con proveedores a nivel internacional, ya que "no somos competitivos comprando los productos sólo en España". Aconsejó planificar los trabajos de contract en función de las características (el tipo de decoración que tiene a priori, la pintura, el estilo, etcétera) y la localización del hotel (de cara a pedir repuestos o devoluciones), ya que "son detalles que los tendrá muy en cuenta el hotel". El arquitecto de la compañía cordobesa Medina y Lara Arquitectos, Fernando Medina, apuntó la problemática que supone el hecho de que los hoteles españoles mantengan un alto nivel de ocupación durante todo el año a la hora de acometer una obra en el establecimiento, y promocionó las ventajas de Dubai (Emiratos Árabes) como destino potencial de planta hotelera, como es el desarrollo de islas artificiales que amplían las zonas de playa para la construcción de nuevos establecimientos vacacionales. La manager hotel logistics de Kuehne & Nagel, Beatriz Martínez, recalcó la importancia de una buena planificación en el proceso del contract hotelero ya que "de nada sirve que el producto llegue al cliente si no es en el momento y circunstancias solicitadas".
La nota de responsabilidad corporativa la puso la project manager ‘design for all’ de Vía Libre (Fundación ONCE), Salud Martín, que insistió en la importancia de "buscar productos y servicios que puedan ser usados por el mayor número de personas posible", ya que "si un huésped no puede usarlos, significa que se están perdiendo clientes", poniendo como ejemplo recepciones inaccesibles o mostradores que queden por encima de alguien sentado en una silla de ruedas. Además, señaló que al ritmo de envejecimiento actual, la población mayor se habrá doblado en España para el año 2050, dato que tanto hoteleros como diseñadores "deben empezar a tener en cuenta".