FEAAV ha vuelto a reclamar a IATA (International Air Transport Association) en España que exija a las compañía aéreas la obligación de gestionar de forma rápida el reembolso de los billetes de tarifas completas que las agencias reintegran de modo inmediato y en su totalidad a los clientes cuando éstos no pueden realizar su viaje. Esta vez, "la causante ha sido la aerolínea Air Namibia por retraso en los abonos de sus billetes no volados", indica el presidente de la Federación, Rafael Gallego. En este sentido, Gallego explica que "dejaremos un plazo lógico para obtener una respuesta por parte de IATA, antes de una posible acción legal con la que defender la delicada situación en la que se encuentran nuestros asociados".
Hay que recordar que el coste de la devolución de los billetes recae íntegramente sobre la agencia afectada, mientras que IATA, ante las reiteradas quejas planteadas, "sólo se limita a instar al pago a las aerolíneas afectadas". Una solución que para FEAAV es del todo insuficiente si se considera que, cuando son las agencias las que incumplen en el pago de sus respectivas cuotas, IATA no duda en sancionarlas.
Así, desde la Federación reclaman que, al igual que la agencia devuelve al cliente el coste del billete de modo inmediato, la compañía aérea que no proceda con la misma celeridad a reintegrar a la agencia el precio pagado debería ser sancionada, y no sólo inducida al pago reiteradamente sin ningún tipo de consecuencias. "Ante todo queremos equidad", apunta Gallego, "ya que a pesar de estar en contínuo diálogo con IATA, no avanzamos nada y a las agencias se nos sigue exigiendo mucho más, como la solvencia económica".
Falta de protección al pasajero y a los datos de los agentes de viaje
Este desequilibrio también lo denuncia el presidente de AEDAVE, José Manuel Maciñeiras, que añade más desavenencias en la relación entre IATA y las agencias de viajes. Por un lado, "hay una falta importante de protección al pasajero" y por otro, "de suma importancia, el asunto del incumplimiento del reglamento 80/2009 que entró en vigor el 29 de marzo y que establece un código de conducta para los GDS". De este forma, explica Maciñeiras, desde AEDAVE y la Confederación Española de Agencias de Viajes y Turoperadores (CEAVyT) a nivel nacional y desde la Asociación de Agencias de Viajes y Turoperadores Europeos (ECTAA) en el ámbito europeo, "se está haciendo un seguimiento del cumplimiento de esta nueva normativa, y hemos comprobado que no se está aplicando como debiera por parte de IATA".
Así, "la base de datos que comercializan los GDS (MITs) y la base de datos de IATA a través del BSP (PAxIS) no se están comercializando debidamente", matiza Maciñeiras. Por lo que, desde estas Asociaciones, "se está buscando llegar a un acuerdo para que se cumpla y que los datos de los agentes estén salvaguardados y que ellos mismos sean los que den el permiso para su consulta", concluye.