www.nexotur.com

Colombia busca la inversión de los hoteleros españoles con exenciones tributarias de hasta 30 años

España es el líder de la inversión directa en el país, copando el 14% del stock de flujos recibidos en la última década

jueves 08 de noviembre de 2007, 01:00h

Los empresarios españoles han invertido alrededor de 1,1 millones de euros en el sector turístico colombiano durante los últimos años, lo que supone el 4% del total. Entre las principales multinacionales del sector presentes en el país, se encuentra la cadena hotelera Sol Meliá.

España es el país líder en materia de inversión extranjera directa total en Colombia, abarcando el 14% del stock de flujos recibidos por el país en los últimos 10 años. Sólo en el sector turístico, los empresarios españoles han invertido durante este periodo más de 1,1 millones de euros, lo que supone el 4% de la inversión total. Consciente del potencial económico que suponen para el país los sectores Hotelero y turístico, la Administración de la República de Colombia ha desarrollado una serie de incentivos que pretenden atraer la inversión de los empresarios hoteleros españoles.

Tal y como explicó el viceministro de Turismo colombiano, Óscar Rueda García, durante su intervención en la última edición de la Conferencia Iberoamericana de Ministros y Empresarios de Turismo (CIMET), en 2006 España y Colombia firmaron un acuerdo de protección recíproca de inversiones "para garantizar las inversiones de los españoles en Colombia y de los colombianos en España", con el objetivo de que estén "protegidos por un estatus especial".

Incentivos para la Hotelería

Entre los incentivos que ofrece a los hoteleros españoles el país iberoamericano, destacan las exenciones tributarias durante 30 años sobre el impuesto de la renta para inversiones en Hotelería, y por 20 años en turismo ecológico. Por otro lado, el ‘Plan Vallejo de servicios’ es un sistema especial de importación y exportación —donde se incluye al Sector Hotelero—, que suspende total o parcialmente los derechos de aduana y difiere el pago del IVA para la importación de bienes de capital y sus repuestos al cumplir una serie de compromisos de exportación.

Otros reclamos a la inversión extranjera son la tarifa diferencial del IVA de 7% a servicios de alojamientos, las zonas francas turísticas (áreas geográficas de una extensión mínima de 50 hectáreas orientada a promover y desarrollar la prestación de servicios turísticos), las zonas económicas especiales de explotación (áreas de los municipios de Buenaventura, Valledupar, Cúcuta e Ipiales bajo un régimen especial de ventajas en materia laboral y tributaria por 50 años), la exención del IVA para pasajes aéreos y paquetes turísticos o las políticas para el desarrollo del turismo náutico.