El desglose de previsiones muestra un crecimiento leve del Turismo doméstico del 1,2% y del 4,5% del Turismo internacional. Como resultado de este cuadro de previsiones, la contribución directa del Turismo al PIB nacional alcanzará el 13,2% a final de año.
Sevilla, ciudad más visitada de Andalucía esta Semana Santa
El Sector Turístico español afronta 2025 con unas previsiones altamente favorables, impulsadas por un balance positivo del primer cuatrimestre y por los sólidos datos de ocupación en los principales destinos españoles que deja una Semana Santa marcada, a pesar de ello, por una climatología adversa. La Mesa del Turismo de España señala que la ocupación turística durante esta primera gran escapada del año ha mejorado en un 6% la Semana Santa de 2024 y avanza que el periodo enero-abril registrará un incremento en el entorno del 5% respecto al año pasado.
“Estos datos consolidados del primer cuatrimestre del año ponen de manifiesto la pujanza del Turismo como sector tractor de crecimiento de la economía española y nos permiten anticipar que, si nada se antepone, seremos capaces de encarrilar otro ejercicio donde el Turismo será el activo diferencial para la creación de riqueza en España”, apunta el presidente de la Mesa del Turismo, Juan Molas.
Con todas las cautelas que exige la contingencia de la coyuntura económica y geopolítica, la Mesa estima en estos momentos que el PIB turístico crecerá un 3,6% en 2025, manteniendo un claro dinamismo por delante del conjunto de la economía española. El desglose de previsiones muestra un crecimiento leve del Turismo doméstico del 1,2% y más potente, del 4,5%, del Turismo internacional. Como resultado de este cuadro de previsiones, la contribución directa del Turismo al PIB nacional alcanzará el 13,2% a final de año y la indirecta rondará el 8% adicional.
Por su parte, la Semana Santa se ha saldado con unas elevadas tasas de ocupación que han sido la tónica en prácticamente todas las zonas turísticas, tanto en la costa como en los destinos urbanos y especialmente en aquellos que destacan por su atractivo para el turismo religioso. Buen ejemplo de ello ha sido Sevilla, la ciudad más visitada de Andalucía esta Semana Santa, con una ocupación del 87%, superando a Málaga, que ha alcanzado un 78%.
En Castilla y León, donde la Semana Santa tiene también gran fuerza como reclamo turístico, los mayores incrementos se han registrado en las provincias de Salamanca y León, seguidas de Burgos, Valladolid y Segovia. En esta Comunidad Autónoma se han alcanzado tasas de ocupación del 60% en el inicio de la Semana Santa que han escalado hasta el 80% en los días centrales.
En Castilla-La Mancha la provincia con los mejores datos ha sido Toledo, donde se ha llegado a una ocupación del 92%, superando a Madrid, que también ha tenido una muy buena Semana Santa con una contundente ocupación del 85%. Barcelona, por su parte, se ha mantenido en un 80%, ligeramente por debajo de otros años, acusando el notable incremento en los precios de los hoteles, mientras que la Comunidad Valenciana ha registrado una ocupación media del 76%.
En cuanto a los archipiélagos, Canarias ha rematado una buena Semana Santa, sin que la huelga convocada en el Sector Turístico haya tenido incidencia relevante en ninguna de las principales zonas turísticas (Cristianos, Adeje, etc.), según ha informado la patronal Ashotel. Respecto al destino Baleares, se ha logrado una tasa media del 76%.
Mercados emisores
Si se atiende a los mercados emisores, la Mesa llama la atención sobre el buen comportamiento del Turismo internacional, en particular de las llegadas de alemanes, portugueses, británicos e italianos, así como el progresivo equilibrio entre la demanda nacional-internacional, que oscila en un rango del 60%-40%.
Por último, respecto al comportamiento del emisor español, como nota más llamativa, la Mesa del Turismo advierte de la bajada del 15% en los viajes de los españoles a Estados Unidos, reflejando el impacto de la coyuntura política y económica; ello a pesar de que la paridad del euro/dólar en principio hubiera beneficiado la intención de viaje. Por lo demás, los destinos internacionales más visitados por los españoles esta Semana Santa han sido las capitales europeas clásicas (Londres, Roma, París, Ámsterdam…), junto a Marruecos, Turquía y Japón, como destinos revelación.