El número de viajes internacionales aumentaría este año
En 2025, los españoles gastarían en viajes un total de 54.589 millones de euros, un incremento del 2,6% frente a los 53.197 millones de 2024 y superando con creces también los 40.853 millones de 2019. Estos son los datos del último 'Barómetro Turístico' de Andersen Consulting, firma que anuncia un nuevo récord en el gasto, aunque sin saber cómo puede evolucionar aún el entorno macro-económico y la situación geopolítica.
Efectos como el encarecimiento de los precios de forma estructural, compensan el descenso de la inflación, siendo la altísima y robusta demanda, y una mayor internacionalización de los viajes, los que seguirán tirando de la cifra de gasto. Desde la firma de consultoría, afirman que el gasto en viajes nacionales representaría este año un 67,7% del total, frente al 32,3% del gasto que supondrían los viajes internacionales que van cogiendo mayor tracción a medida que se incorporan nuevas generaciones, más acostumbradas a viajar, con menor miedo y con mayor habilidades tecnológicas e idiomáticas. Esta tendencia, además, seguirá en los próximos años cuando salgan del mercado de viajes generaciones más mayores que generalmente se quedaban en España.
Para Ángel García Butragueño, partner de Turismo en Andersen Consulting: "Nuestros datos anuncian una vez más otro récord en el Turismo emisor en España, un fenómeno que, salvo situaciones atípicas, se seguirá dando de forma consistente demostrando que el Turismo es un motor económico de la economía española".
"Son unas previsiones que van a depender mucho de la situación geopolítica actual, y donde, aun siendo España un país relativamente afectado por la guerra de los aranceles, no cabe duda de que psicológicamente afectaría a la intención de gasto de los hogares en viajes en nuestro país", añade Butragueño.
Desde Andersen Consulting, anuncian un leve descenso en el número de viajes, llegando en 2025 hasta los 164,6 millones, un dato que representaría un 1,3% menos de los viajes del año anterior, donde se produjeron 166,8 millones viajes en total. Algunas razones que están detrás de estás caídas podrían ser la pérdida de poder adquisitivo por una inflación que, pese a haberse reducido, todavía persiste, y, obviamente, la incertidumbre geopolítica.
Cambios de hábitos
No obstante, también se observa que el número de viajes internacionales aumentan (tanto en corta, como en media y larga distancia), por lo que parece que parte de la reducción se puede deber a ciertos cambios en los patrones de comportamiento de los viajeros que están sustituyendo un número mayor de viajes nacionales por uno de viajes internacionales.
"Sin embargo, teniendo en cuenta la situación actual y la disponibilidad adquisitiva tras las bajadas de tipos, nos hacen ser optimistas y pensar, que, aunque pueda haber cierto recelo al gasto, los viajes de mayor valor seguirán al alza, apoyados por los hogares de mayores ingresos, junto a un deseo mayoritario de vivir experiencias diferentes por los turistas, viajes únicos cuyo gasto es mayor, y donde también observamos un regreso al uso de la intermediación, en concreto de las agencias de viajes, siempre que éstas huyan de la comercialización tradicional y se conviertan en un retail adaptado a los nuevos tiempos", concluye Butragueño.