En el acto de la vigésimo octava edición de la Conferencia Iberoamericana de Ministros y Empresarios de Turismo participaron por orden de intervención Daniel Scioli, ministro de Turismo de Argentina; Juan Oswaldo Manrique Camargo, viceministro de Turismo de Colombia; William Rodríguez López, ministro de Turismo de Costa Rica; Juan Carlos García, ministro de Turismo de Cuba; Mateo Julián Estrella Durán, ministro de Turismo de Ecuador; Harris Whitbeck, ministro de Turismo de Guatemala; Yadira Gómez, ministra de Turismo de Honduras; Anasha Campbell, ministra de Turismo de Nicaragua; Gloria de León, ministra de Turismo de Panamá; Williannet Robles Cancel, ministra de Turismo de Puerto Rico; y Eduardo Sanguinetti, ministro de Turismo de Uruguay. Por su parte, Verónica Pardo Lagos, viceministra de Turismo de Chile, y Morena Valdez, ministra de El Salvador, participaron de forma virtual. Los representantes iberoamericanos expusieron los planes de desarrollos e incentivos que ofrecen sus respectivas administraciones y oportunidades de inversión al empresariado español.
Daniel Scioli, ministro de Argentina

El ministro de Turismo de Argentina, Daniel Scioli, aseguró que “el país ha recobrado interés y condiciones a partir de haberse recuperado de la inflación; volvió el crédito, la seguridad jurídica y la seguridad ciudadana”. Scioli señaló al Turismo como “actividad estratégica para el crecimiento del país” y además, afirmó que “Argentina va en camino de ser un ‘hub’ mundial de Inteligencia Artificial, lo que garantiza recursos para inversores”.
Junto a esto, destacó los más de 35.000 alumnos que están cursando la carrera de Turismo, los 39 parques nacionales del país, su política de cielos abiertos “totalmente revolucionaria” y los avances en desregulaciones, los cuales han permitido que haya un total de 6.700 agencias desarrollando negocio allí.
Juan Oswaldo Manrique Camargo, viceministro de Colombia

El viceministro de Turismo de Colombia, Juan Oswaldo Manrique Camargo, resaltó al país como “una potencia en Turismo rural, con proyectos de ecocamping, campamentos, agroturismo y Turismo de naturaleza, a la par que estamos desarrollando el Turismo de sol y playa y proyectos en las zonas urbanas del país gracias a nuestro potencial gastronómico, cultural y de entretenimiento”.
En este sentido, Manrique Camargo explicó que “no vemos el crecimiento turístico sólo como una forma para atraer ingresos, sino también inversiones que perduren en el tiempo y beneficien a las comunidades locales, foco desde hace varios años”. El viceministro de Turismo señaló grandes resultados: “Siete millones de turistas al año que visitan el país, cifras récord gracias a la mejora de la seguridad, estabilidad económica, calidad de los destinos e inversiones”.
William Rodríguez, ministro de Costa Rica

El titular del ministerio de Turismo de Costa Rica, William Rodríguez López, aseguró que “el país alcanzó los números prepandemia en 2023, creciendo un 2,2% respecto a ese año, y ahora en 2024 crecimos un 7,7% en relación a 2023, lo que indica que estamos en el camino correcto”.
Además, destacó tres aspectos de Costa Rica que considera clave para los inversionistas: “Su marco político y legal seguro, clave para desarrollar proyectos inversionistas sin peligro; el retorno de la inversión en el menor tiempo posible, demostrado en los mercados a los que estamos orientados; y la mano de obra cualificada desde el primer momento”.
Juan Carlos García, ministro de Cuba

El ministro de Turismo de Cuba, Juan Carlos García, puso en valor el papel de CIMET asegurando que “es de los pocos foros que representa a Iberoamérica en bloque y como región”. Respecto a esta, consideró que se trata de “la región más homogénea del mundo y que el futuro turístico será suyo gracias a la preservación de su reserva natural, su patrimonio cultural y su pueblo”.
En cuanto a Cuba, no obstante, apuntó que “el Turismo no se desarrolla en igualdad de condiciones, producto del bloqueo económico desde Estados Unidos, pero seguimos apostando aun así por el desarrollo del Turismo como motor económico, ofreciendo un marco legal transparente, seguridad jurídica a los inversionistas y protección contra reclamaciones a terceros”.
Verónica Pardo Lagos, viceministra de Chile

De forma virtual, la viceministra de Turismo de Chile, Verónica Pardo Lagos, afirmó que “en 2024, registramos 5,2 millones de turistas, dejando atrás las cifras de 2019 y además, recibimos una serie importante de reconocimientos internacionales”.
Entre ellos, Pardo Lagos destacó el que ha reconocido al Desierto de Atacama como “gran destino de aventura y naturaleza”, junto con el que hizo lo propio con Santiago de Chile como capital y urbe de nivel mundial.
Mateo Julián Estrella Durán, ministro de Ecuador

El titular del ministerio de Turismo de Ecuador, Mateo Julián Estrella Durán, señaló que “el país es pequeño en tamaño, 283.000 km cuadrados concretamente, pero gigante en experiencia, diversidad y riqueza cultural”.
Como atractivos, destacó “una economía dolarizada desde hace más de 25 años, 17 millones de habitaciones, clima variado en las diferentes regiones y grandes oportunidades de negocio”. Además, hizo referencia a su Ley de incentivos específicos para proyectos turísticos, en vigencia desde mitad de 2024.
Morena Valdez, ministra de El Salvador

De forma virutal, la ministra de Turismo de El Salvador, Morena Valdez, declaró que “el país sigue creciendo en visitantes internacionales, trabajando junto al sector privado para atraer inversionistas”. Junto a esto, puso en valor “la guía para inversionistas que hemos realizado en colaboración con ONU Turismo”.
Harris Whitbeck, ministro de Guatemala

El ministro de Turismo de Guatemala, Harris Whitbeck, destacó que “el país ha crecido un 13% en 2024 porque nos hemos enfocado mucho en hacer promoción, por ejemplo las búsquedas de vuelo de España a Guatemala han pasado de 80.000 en 2023 a 140.000 en 2024”.
“Estamos listos para atraer inversión e infraestructura turística, necesitamos más hoteles, más atractivos turísticos y crear productos más auténticos. Para ello, ofrecemos mucho en belleza natural y en gastronomía”, añadió.
Yadira Gómez, ministra de Honduras

La titular de Turismo de Honduras, Yadira Gómez, afirmó que el país “posee las mejores playas del mundo y una biodiversidad incomparable, ideales para ser exploradas de manera sostenible, destacando también las comunidades locales, capaces de ofrecer experiencias auténticas”.
Honduras, según su ministra de Turismo, “está lista para recibir inversiones de todos los segmentos, tenemos un marco legal robusto y grandes incentivos fiscales, apoyamos la inversión en áreas protegidas y el desarrollo de proyectos turísticos que respeten la naturaleza”.
Anasha Campbell, ministra de Nicaragua

La ministra de Turismo de Nicaragua, Anasha Campbell, señaló que “el país es un destino que destaca por su originalidad y hospitalidad, cuenta con más del 50% de sus territorios como áreas protegidas y tiene cuatro reservas de la biosfera, junto a más de 27 volcanes, siete de ellos activos”.
“Sobresalimos por el Turismo de naturaleza y aventura, gastronómico, rural comunitario y ecoturismo. Respecto a las inversiones, contamos con la Ley de incentivos para los desarrollos turísticos que ofrece exoneraciones fiscales a los que invierten en el Sector, sean extranjeros o nacionales. También se está construyendo un nuevo aeropuerto internacional que sustituirá al actual”, prosiguió.
Gloria de León, ministra de Panamá

La ministra de Turismo de Panamá, Gloria de León, aseguró que “nuestro aeropuerto internacional permite conectar 89 ciudades de todo el mundo y nuestra aerolínea bandera, Copa Airlines, ofrece parada en Panamá sin coste adicional”.
A esto, añadió que “somos un país en carbono negativo, limpiamos más aire del que contaminamos, además de que tenemos más de 2.500 km de costa, dos puertos de cruceros, playas, selvas y exoneraciones a diferentes impuestos”.
Williannet Robles Cancel, ministra de Puerto Rico

La ministra de Turismo de Puerto Rico, Williannet Robles Cancel, señaló que “el país cierra 2024 con cifras récord, 13,2 millones de pasajeros aéreos, lo que supone un 10% más que en 2023 y aporta solidez económica a Puerto Rico”.
“Esta mejor infraestructura económica, reflejada también en los indicadores de desempleo, resulta de un plan del destino de expandir y diversificar la oferta. En este, la sostenibilidad es el eje central del Sector ya que el ecosistema depende de recursos naturales, aunque también este aspecto es considerado en su versión social y económica”, añadió.
Eduardo Sanguinetti, ministro de Uruguay

Por último, el titular de Turismo de Uruguay, Eduardo Sanguinetti, aseguró que su país “se caracteriza por la seguridad jurídica, institucional, social, política y pública, además de por tener una gran cobertura en telecomunicaciones, destacando también por la energía que proviene siempre de fuentes renovables”.
“Contamos con cinco regiones con particularidades, tenemos sol y playa, Turismo de naturaleza, patrimonial, histórico, cruceros y fluvial. Junto a esto, hemos inaugurado seis aeropuertos. Respecto a las inversiones, tenemos leyes específicas para todo tipo de ellas, permitiendo la exoneración de impuestos y las prorrogativas para desarrollar inversiones en actividades turísticas y servicios e infraestructuras turísticas”, concluyó.