www.nexotur.com

La demanda aérea mundial aumentó más de un 7% en el mes de octubre

Avión en fase de despegue.
Avión en fase de despegue.

Por su lado, la demanda aérea internacional creció un 9,5% y la de demanda interna se incrementó un 3,5%.

miércoles 11 de diciembre de 2024, 07:00h

Europa tuvo los factores de ocupación más altos

La demanda aérea mundial, medida en pasajeros por kilómetro transportados (RPK), aumentó un 7,1% en octubre en comparación con el mismo mes de 2023. Por su parte, según la IATA, la capacidad aérea, medida en asientos por kilómetro disponibles (ASK), aumentó un 6,1% interanual, lo que hizo que el factor de ocupación de octubre creciera un 0,8% hasta alcanzar un nivel del 83,9%.

Por otro lado, la demanda aérea internacional aumentó un 9,5% respecto a octubre de 2023. En este caso, la capacidad aumentó un 8,6% interanual, lo que provocó que el factor de ocupación ascendiera un 0,6% hasta el 83,5%. Respecto a la demanda aérea interna, esta aumentó un 3,5% respecto a octubre de 2023, la capacidad aumentó un 2% interanual y el factor de ocupación creció un 1,2% hasta llegar al 84,5%.

La demanda sólida y estable que se mantiene es una buena noticia, pero igual de importante es la mejora constante de los factores de ocupación, que demuestra el gran trabajo que está haciendo la industria para transportar pasajeros de manera más eficiente”, señala Willie Walsh, director general de la IATA. "El factor medio de ocupación de los asientos ha aumentado de alrededor del 67% en la década de 1990 a más del 83% en la actualidad. Los políticos que estén pensando en intentar imponer impuestos a los pasajeros para reducir las emisiones deberían tener esto en cuenta”, añade Walsh.

Cabe destacar que todas las regiones mostraron un crecimiento para los mercados internacionales de pasajeros en octubre en comparación con el mismo periodo de 2023. En este sentido, Europa tuvo los factores de ocupación más altos y África mostró un fuerte aumento, pero las Américas y Medio Oriente sufrieron caídas.

Segmentación por regiones

En primer lugar, las aerolíneas de Asia-Pacífico lograron un aumento interanual de la demanda del 17,5%. No obstante, el crecimiento de la capacidad fue del 17,2%, lo que hizo que el factor de ocupación creciera un 0,3% y fuera del 82,9%. Las compañías europeas registraron un aumento interanual de la demanda del 8,7%, porcentaje algo superior al 7,3% de incremento de la capacidad, lo que hizo que el factor de ocupación fuera del 85,7% (+1,1%).

Por su lado, las aerolíneas de Oriente Medio registraron un aumento de la demanda del 2,2%. En este caso, su capacidad aumentó un 2,5% interanual y el factor de ocupación fue del 80,2%, suponiendo esto un retroceso del 0,2%. Las compañías de América del Norte experimentaron un aumento interanual de la demanda del 3,2%, un incremento de la capacidad del 2,9% y un crecimiento del 0,3% en el factor de ocupación, logrando así un nivel del 84,2%.

Se debe señalar también que las aerolíneas latinoamericanas registraron un importante aumento interanual de la demanda del 10,9%. Sin embargo, la capacidad aumentó un 11,6% interanual, lo que hizo que el factor de ocupación disminuyera un 0,6% hasta un nivel del 85,3%. Por último, las compañías africanas experimentaron un aumento interanual de la demanda del 10,4%, un incremento de la capacidad del 5,3% y, por tanto, un crecimiento del 3,4% del factor de ocupación hasta alcanzar el 73,2%.