www.nexotur.com

La industria de cruceros generó una facturación de 6.450 millones en 2023

Crucero en trayecto.
Crucero en trayecto.

Además, contribuyó al PIB del país con 3.000 millones de euros y estimuló la creación de 48.900 empleos, lo que supone un incremento del 16% en ambos casos frente a 2023.

lunes 09 de diciembre de 2024, 07:00h

2.890 millones de euros son de gasto directo

La facturación de la industria de cruceros en España ascendió a 6.450 millones de euros en 2023, un 14% más que el año anterior, según refleja un estudio elaborado por Oxford Economics a petición de la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA, por sus siglas en inglés). Además, contribuyó al PIB del país con 3.000 millones de euros y estimuló la creación de 48.900 empleos, lo que supone un incremento del 16% en ambos casos frente a 2023.

Según el director de CLIA en España, Alfredo Serrano, estas cifras “avalan la capacidad que tiene nuestra industria para generar riqueza y oportunidades en nuestro país”. En este sentido, aclara que “una de las características de nuestro impacto económico es su transversalidad, beneficiándose de nuestra actividad un amplio espectro de empresas y profesionales: desde guías turísticos, hasta compañías vinculadas a la alimentación pasando por agentes de viaje, por mencionar solo unos ejemplos”.

Igualmente, el directivo resalta otras externalidades positivas vinculadas a la actividad en España. Entre ellas, destaca “su menor estacionalidad, ya que los picos de actividad se concentran en primavera-otoño; contar con un perfil de cliente que apuesta por la cultura, ayudando al desarrollo de destinos menos populares; o no contribuye a retirar vivienda del mercado ya que la mayor parte de las escalas en puertos españoles se producen durante el día”.

Distribución de la facturación

De acuerdo con los datos de Oxford Economics, de los 6.450 millones de euros de facturación, 2.890 millones de euros son de gasto directo. En este sentid, Alfredo Serrano aclara que “casi el 50% de esta partida está vinculado directamente a las navieras y su operativa (coste de los amarres portuarios, aprovisionamiento, repostaje, etc.), a lo que se une otro 10% que está relacionado con las inversiones que las compañías de cruceros realizan en los astilleros españoles”.

“Asimismo, merece la pena destacar su apuesta por los astilleros de Navantia Cádiz, un referente mundial en la reparación y reacondicionamiento de buques de crucero”, agrega.