Los apartamentos turísticos y aparthoteles son una tipología de alojamiento reglado en España
CEHAT ha manifestado su preocupación ante el anuncio del Gobierno de una posible subida del IVA de las viviendas turísticas al 21%. En este caso, la Confederación, pese a que viene reclamando desde hace muchos años que nivelara el terreno de juego entre todos los subsectores del Turismo, alerta de que existe una preocupante confusión con la terminología.
A través de un comunicado, señalan que no es lo mismo una vivienda dedicada a la actividad turística que un apartamento turístico (AT), ya que los apartamentos turísticos y aparthoteles son una tipología de alojamiento reglado en España y en todas las Comunidades Autónomas, cuya clasificación está efectuada por llaves y no por estrellas.
"Desgraciadamente, en numerosas ocasiones, se confunden los apartamentos turísticos con las viviendas de uso turístico, que deberían denominarse VUT o con la terminología anglosajona usada en Europa “STR” (short time rentals), que en España podrían llegar a ser confundidos con alquileres de temporada por nuestra propia legislación", afirman.
Más diferencias
Desde la patronal, aseguran que los apartamentos turísticos llevan pagando el IVA desde que se instaló en España, con el mismo porcentaje que los hoteles, campings, hostales, pensiones, alojamientos rurales, etc. y cumpliendo una legislación específica para poder operar. En este sentido, CEHAT, que representa 450.000 plazas en apartamentos turísticos por toda España, advierte los riesgos de confundir las modalidades y de una subida injustificada del IVA a una modalidad de alojamiento reglada y para familias.
No obstante, aplaude la iniciativa de gravar con el IVA "a los que ejercen una actividad turística sin una contribución fiscal como todo el resto de modalidades de alojamiento". Cabe destacar que la Unión Europea aceptó tarifas reducidas de IVA al alojamiento turístico dada la aportación a la economía, al empleo y al valor social del hecho turístico. Estas tarifas de IVA reducido permiten la creación de competitividad entre estados, permitiendo el bienestar social y mejorando los niveles de empleo en el Sector que emplea a más personas con menor formación y a jóvenes en su primer empleo.