Según Cambon Partners, deben entrar en Estados Unidos y APAC
Europa fue el destino turístico número uno del mundo en 2023, así lo confirmaban los datos de ONU Turismo, los cuales indicaban que ocho de los 10 países más visitados del planeta estaban en el continente europeo. Francia, con 100 millones de turistas internacionales, ocupó el primer puesto, seguido de España con 85 millones y Estados Unidos con 66. Tras estos, se encontraban otros países europeos como Italia y Turquía. Y así se prevé que vuelva a ocurrir este 2024.
Sin embargo, pese a ser la mayor potencia del mundo en cuanto a destinos y poseer importantes compañías tecnológicas (como Booking, Amadeus, eDreams o HBX), Europa aún no es líder en tecnología de viajes. Y no le faltan motivos para ello: tiene la mejor economía turística del mundo, además de un legado histórico y una oferta muy diversa. Morgann Lesné, del banco de inversión Cambon Partners, suma además la ventaja de los costes. “Aquí hay una base de costes más baja, sobre todo en España en comparación con Estados Unidos u otras partes de APAC”, apunta.
Junto a esto, Lesné confirma el potencial de Europa para producir algunas de las mayores empresas tecnológicas de viajes, fundamentalmente en Francia y España. Sin embargo, considera que las compañías deben adoptar un enfoque radicalmente diferente para crecer: "Para construir líderes mundiales, hay que reunir capital y ser agresivo en las fusiones y adquisiciones para acelerar el crecimiento, el enfoque de empresa familiar no funcionará”.
En este sentido, según el experto en inversiones, Estados Unidos tiene una gran ventaja ya que “lleva en su ADN ser más ambicioso y aceptar la necesidad de financiación para las fusiones y adquisiciones”. Por su parte, las empresas asiáticas, señala, están aún más dispuestas a asumir riesgos.
Expansión internacional
Lesné, que está especializado en asesorar a empresas de tecnología de viajes de todo el mundo tanto en fusiones y adquisiciones como en captación de capital, destaca que las empresas también deben expandirse más allá de sus mercados nacionales y entrar en Estados Unidos y APAC. "España y Francia, por supuesto, te permiten crear grandes empresas, pero tienes que ser valiente y salir más de tus fronteras. Ahí es donde descubres si tienes la magia o no”, asegura.
Respecto al panorama actual de la recaudación de fondos, más difícil que nunca para las empresas de tecnología de viajes, el experto señala que en realidad es una oportunidad: "Siempre hay inversores dispuestos a respaldar a emprendedores audaces y la actual falta de financiación inicial significa que hay muchas gangas a medida que a estas empresas se les acaba el recorrido y necesitan vender. Consigue dinero y cómpralas, nunca ha habido un momento mejor y 2025 podría ser el mayor año de fusiones y adquisiciones en nuestro Sector”.