Desde IATA, avisan de futuras crisis de capacidad en algunas regiones
La demanda aérea mundial, medida en pasajeros por kilómetro transportados (RPK), aumentó un 7,1% en el mes de septiembre en comparación con el mismo mes de 2023, lo que supone un máximo histórico en este periodo, según IATA. Por su parte, la capacidad aérea mundial, medida en asientos por kilómetro disponibles (ASK), aumentó un 5,8% interanual, lo que hizo que el factor de ocupación creciera un 1% hasta alcanzar el 83,6%.
En cuanto a la demanda aérea internacional, esta aumentó un 9,2% respecto al mismo mes del año anterior, ligeramente por encima del incremento de capacidad del 9,1%, logrando a su vez un factor de ocupación del 83,8% (+0,1%). La demanda nacional, por su lado, aumentó un 3,7%, superando al incremento del 0,7% de la capacidad y terminando por conseguir un factor de ocupación del 83,3% (+2,4%).
Para Willie Walsh, director general de la IATA: “La temporada alta de viajes del año terminó con una demanda en un nivel récord. Se trata de una buena noticia no solo para los pasajeros, sino también para la economía mundial. Cada vuelo crea más empleo y comercio. Pero la historia de éxito de los viajes aéreos trae consigo desafíos”.
En este sentido, el máximo dirigente apunta a futuras crisis de capacidad en algunas regiones, lo que amenazaría con reducir estos beneficios económicos sociales. “Los gobiernos se enfrentarán a una elección: perder ante naciones más dinámicas que valoran la conectividad global, o forjar un consenso para el crecimiento sostenible”, afirma.
Europa, el factor de ocupación más alto
Respecto a los resultados por regiones, cabe destacar que todas mostraron un crecimiento en los mercados internacionales de pasajeros. No obstante, el factor de ocupación registró variaciones: Europa tuvo los factores de ocupación más altos, las aerolíneas de Asia y África también mejoraron, pero las de América y Medio Oriente sufrieron caídas.
Las aerolíneas europeas consiguieron un aumento interanual de la demanda del 7,6%, levemente por encima del incremento del 7,4% de la capacidad, lo que supuso un crecimiento del 0,5% en el factor de ocupación hasta alcanzar un 85,9%.
Las compañías de Asia-Pacífico lograron un importante aumento interanual de la demanda del 18,5%, por encima del incremento de la capacidad del 17,7%. En cuanto al factor de ocupación, este alcanzó el 82,6%, un 0,5% más.
Las aerolíneas de Oriente Medio registraron un aumento interanual de la demanda del 4,4%, algo por debajo del incremento del 4,6% de la capacidad, lo que supuso una disminución del 0,1% en su factor de ocupación que se situó en el 81,4%.
Las compañías aéreas de América del Norte registraron un aumento interanual de la demanda del 0,5%. La capacidad aumentó un 1,9% interanual, lo que redundó en un factor de ocupación del 84,4% (-1,1%).
Las aerolíneas latinoamericanas, por su parte, lograron un aumento de la demanda del 12,4%. Sin embargo, este dato fue inferior al de la capacidad, la cual aumentó un 13,9%. Por tanto, se registró un descenso del 1,1% en su factor de ocupación, que alcanzó el 84,3%.
Por último, las compañías africanas registraron un aumento interanual de la demanda del 11,9%, notablemente por encima del aumento de capacidad del 6,6%, lo que supuso un crecimiento del 3,6% en su factor de ocupación hasta llegar al 76%.