www.nexotur.com

Los aeropuertos y la conectividad aérea generan el 5% del PIB europeo total

Aeropuerto en España.
Ampliar
Aeropuerto en España.

Concrtamente, por cada aumento del 10% en la conectividad aérea directa, se produce un aumento del 0,5% en el PIB per cápita y del 1,6% en los empleos.

jueves 31 de octubre de 2024, 07:00h

Europa dispone de un total de 400,6 millones de asientos para el último trimestre de 2024

Los aeropuertos europeos y la conectividad aérea permiten generar 14 millones de empleos y 851.000 millones de euros de PIB cada año, lo que supone el 5% del PIB europeo total, según el estudio ‘El impacto económico y social de los aeropuertos europeos y la conectividad aérea’ de ACI Europe. Junto a esto, el informe señala también que, por cada aumento del 10% en la conectividad aérea directa, se produce un aumento del 0,5% en el PIB per cápita y del 1,6% en los empleos.

Además, por primera vez, este estudio no solo cuantifica el impacto económico de la aviación, sino también las múltiples formas en que la conectividad aérea genera beneficios sociales. Al medir la asociación de esta actividad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, se puede observar que cada aumento del 10% en la conectividad aérea directa está correlacionado con una caída del 14% en las tasas de pobreza, un aumento del 9% en el acceso a la educación, un aumento del 5% en la inversión en I+D, además de conseguir avances notables en igualdad de género (+19%) y satisfacción con la vida (+1,2%).

Olivier Jankovec, director general de ACI Europe, asegura que “lo que diferencia a los aeropuertos y al ecosistema de la aviación de la mayoría de los demás sectores es su capacidad para facilitar y apoyar actividades económicas más amplias. Esto se traduce en un aumento del comercio y la productividad, junto con mayores inversiones, actividad turística y mayores tasas de empleo en general”.

Esta capacidad específica, según Jankovec, impulsa claramente el rendimiento económico general nacional y europeo, lo que muestra que “los aeropuertos y la conectividad aérea son motores irreemplazables de la competitividad para Europa”. Concretamente, para este último trimestre del año, Europa dispone de un total de 400,6 millones de asientos aéreos, lo que supone un aumento del 7,6% respecto al mismo periodo del año anterior y del 4,5% frente a 2019, según datos de Cirium.

Diferencias por países y tipos de aerolínea

Estas estadísticas muestran la gran capacidad que posee el Sector aéreo, además de la recuperación que ha logrado en los últimos años tras la pandemia. Eso sí, existen diferencias por países y también diferentes desafíos que podrían impactar en el comportamiento de los próximos meses. Por ejemplo, cabe destaca que cuatro de los cinco mercados aéreos más grandes de Europa para este periodo se encuentran en el sur, en la costa mediterránea concretamente, estando España entre ellos.

Esto refleja una importante reducción de la estacionalidad, lo que se ha convertido en una tendencia común en la industria turística postpandemia. Por su parte, el único gran mercado aéreo que no procede de esta parte del continente es Reino Unido. Otro dato importante es que, desde 2019, las cinco aerolíneas ‘low-cost’ más grandes de Europa han añadido más de 11,8 millones de plazas, impulsadas por la fuerte demanda en mercados clave como España e Italia y con Ryanair a la cabeza. No obstante, las cinco compañías tradicionales más importantes están teniendo dificultades para volver a sus niveles de capacidad de 2019.

Armando Brunini, presidente de ACI Europe y director general de SEA Milan Airports, señala que “los informes Letta y Draghi advierten de la urgente necesidad de que la UE aborde su falta estructural de competitividad para preservar su modelo social y cumplir con sus ambiciones ecológicas. Eso requiere garantizar que el Sector de la aviación reciba la política y el apoyo financiero adecuados para descarbonizarse de manera que permita salvaguardar sus amplios beneficios económicos y sociales”. Para ello, apunta Brunini, se necesita un nuevo Pacto de Aviación para Europa, lo que debe de empezar por incluir a la aviación en el Pacto Industrial Limpio.