Destinos como Serbia y Bulgaria lograron grandes aumentos de llegadas
Durante el segundo trimestre del año, las llegadas de extranjeros a Europa (+6%) y las pernoctaciones (+7%) superaron las cifras de 2019, consolidando así la recuperación de la industria turística europea tras la pandemia. Según el informe 'Tendencias y perspectivas del Turismo europeo' de la Comisión Europea de Viajes (ETC, por sus siglas en inglés), este crecimiento se vio impulsado por los viajes intrarregionales desde Alemania, Francia, Italia y los Países Bajos.
En este sentido, la diversificación jugó un papel clave a la hora de redistribuir los flujos turísticos de manera más equitativa. Destinos menos conocidos como Serbia (+40%) y Bulgaria (+29%) registraron notables aumentos de llegadas respecto a 2019, al igual que lo hicieron países más establecidos como Malta (+37%), Portugal (+26%) y Turquía (+22%). Los países nórdicos también mostraron un creciente atractivo: las pernoctaciones extranjeras aumentaron en Dinamarca (+38%), Noruega (+18%) y Suecia (+9%).
"La creciente diversificación del panorama turístico europeo beneficia tanto a los destinos emergentes como a los puntos de interés consolidados que podrían enfrentarse a una situación de masificación", asegura Miguel Sanz, presidente de la ETC. "Además, el aumento del número de turistas en zonas menos conocidas ayudará a las pequeñas empresas que todavía se están recuperando de la pandemia o que luchan contra el aumento de los costes operativos debido al contexto económico actual", añade.
Pese a que el aumento de los costes del alojamiento y la escasez de personal se presentan como grandes retos, este incremento inflacionista también ha provocado un aumento generalizado de los gastos en viajes. Tanto es así que se espera que los visitantes gasten 800.500 millones de euros en Europa este año, un 13,7% más que el año anterior. El regreso de los turistas de alto poder adquisitivo de Asia-Pacífico y la fuerte demanda de eventos y viajes 'bleisure' también serán factores determinantes en este crecimiento.
Por otro lado, en el primer semestre de 2024, España registró un importante aumento del 25% en gasto turístico, el más alto de toda Europa junto a Grecia. Esto, unido a la previsión de crecimiento del 22% en gasto para este verano, pronostica un año de récord para el Sector. De hecho, a comienzos del junio pasado, la Mesa del Turismo de España ya estimó que los turistas internacionales gastarían un total de 125.000 millones de euros a lo largo del año, un 15,2% más que en 2023. Por su parte, países como Italia (+20%) y Francia (16%) también lograron notables incrementos en el gasto durante el primer semestre.
Factores clave de la diversificación
La búsqueda de una mejor relación calidad-precio en destinos no tradicionales, el retorno de viajeros de la región Asia-Pacífico y la creciente disponibilidad de viajes en tren son los factores que más están contribuyendo a la diversificación del Turismo. Cabe destacar el notable aumento de la cuota de mercado de países como Albania y Montenegro, los cuales registran incrementos del 86% y 31% respectivamente, desde 2019.
Por otra parte, las ciudades europeas también están demostrando ser un atractivo particular para los visitantes chinos y es que se espera que China se convierta en el mercado emisor de destinos urbanos de más rápido crecimiento en 2025, superando a Estados Unidos. Por último, el crecimiento de la capacidad ferroviaria está abriendo la puerta a que los viajeros exploren nuevas experiencias y destinos, destacando fundamentalmente los aumentos de rutas de la compañía alemana Deutsche Bahn y de los operadores Ouigo, iryo y Renfe en España.