www.nexotur.com

Brasil destaca su amplia oferta cultural y pone el foco en la sostenibilidad

Ana Carla Lopes, viceministra de Turismo de Brasil.
Ampliar
Ana Carla Lopes, viceministra de Turismo de Brasil.

Dentro de CIMET, Ana Carla Lopes, viceministra de Turismo de Brasil, señaló la conservación medioambiental del país como uno de sus grandes objetivos. En relación a tal conferencia, NEXOTUR está publicando una serie de 16 artículos con los contenidos expuestos por los distintos países participantes.

viernes 28 de junio de 2024, 07:00h

La 27ª edición de la Conferencia Iberoamericana de Ministros y Empresarios de Turismo (CIMET) tuvo lugar el pasado 23 de enero en IFEMA. En este sentido, en representación de Brasil, acudió Ana Carla Lopes, viceministra de Turismo.

La representante del Gobierno brasileño destacó “la amplia oferta cultural y la conservación medioambiental del país, además de su preocupación por mitigar los efectos turísticos negativos en los destinos y ayudar a las comunidades locales”.

La sostenibilidad es otro de los aspectos fundamentales que busca potenciar el país iberoamericano, el cual albergará el gran evento sobre sostenibilidad COP 30 en Belém durante el mes de noviembre de 2025.

INFORME DE PLANES E INCENTIVOS A LA INVERSIÓN TURÍSTICA

ZONAS Y SEGMENTOS DE ACTIVIDAD

En la actualidad, no existe a nivel nacional una política estructurada que defina zonas estratégicas para atraer inversiones turísticas en Brasil. No obstante, varios Estados miembros de la Federación Brasileña, que suman 27 (veintisiete) más el Distrito Federal, pueden contar con sus propias leyes, programas y agencias de incentivo en este ámbito.

Es importante mencionar que existen algunas ventajas puntuales que fomentan la atracción de inversores a los estados del Norte y del Nordeste de Brasil, como un menor margen de inversión para la obtención del “Golden Visa” (visado inmobiliario), facilidades para acceder a créditos de los fondos públicos por tasas reducidas, y exención de impuestos.

PLANES DE INCENTIVOS A LA INVERSIÓN ESPAÑOLA

Aunque no hay planes específicos para las inversiones españolas, existen algunas iniciativas de gran alcance como:

AEIT - Las Zonas de Especial Interés Turístico son extensiones del territorio nacional, incluidas sus aguas territoriales, que deben ser preservadas y valorizadas en el sentido cultural y natural, destinadas a la ejecución de planes y proyectos de desarrollo turístico y que se instituyen así en la forma de la legislación vigente (Redacción de la Ley 6.513, de 20 de diciembre de 1977). Actualmente la ley se encuentra en estudio y actualización a través de los proyectos de ley PL 4836/2019, PL 5115/2019 y PL 1608/2023.

Visados: El gobierno federal ofrece la posibilidad de obtener un Visado de Oro para inversiones inmobiliarias (eximiendo de la necesidad de renovar el visado) a los inversores que inviertan al menos 1.000.000,00 de reales en el país. Como forma de incentivar el crecimiento de las inversiones en el Norte y Nordeste, el monto mínimo de inversión en estas regiones es de R$700.000,00.

También existe la posibilidad de planes estatales y municipales específicos que pueden generar exenciones fiscales o tipos más bajos, dependiendo de cada entidad subnacional.

INVERSIÓN ESPAÑOLA ACUMULADA EN EL TURISMO DE BRASIL

Según fDi Intelligence, una herramienta del grupo Financial Times Ltd, entre enero de 2013 y julio de 2023 se registraron en América Latina y el Caribe un Total de 122 proyectos de Inversión Extranjera Directa (IED) de empresas españolas en la América Latina y en el Caribe en los sectores de hostelería, turismo, ocio y entretenimiento. Estos proyectos representaron una inversión total de capital de 14.850 millones de dólares, lo que supone una inversión media de 121,80 millones de dólares por proyecto.

La mayor cantidad de proyectos turísticos españoles en el bloque se anunció en 2018, con 22 proyectos ese año. El tamaño medio de los proyectos alcanzó su máximo en 2019, tanto por inversión de capital como por puestos de trabajo creados, como se muestra en la siguiente tabla. Sin embargo, se produjo un descenso significativo en el volumen de proyectos en el periodo pos pandémico y en julio de 2023 aún no se había observado una recuperación satisfactoria. en el periodo posterior a la pandemia y en julio de 2023 aún no se había producido una recuperación satisfactoria.

Principales tendencias de la IED por año:

Cabe señalar que las 10 mayores empresas españolas de la región representaron el 62,4% de la creación de empleo y el 45,5% de la inversión de capital en los últimos 10 años. En general, estas empresas aportan una inversión media de capital de 87,73 millones de dólares por proyecto. Son:

Las 10 principales empresas: empleos creados e inversión de capital

Quince países han sido destino de la inversión española en América Latina y el Caribe e durante la última década. México fue el principal país receptor, responsable de más de dos quintas partes de los proyectos supervisados. Cuba tuvo la mayor inversión total y la mayor inversión media, con 4.820 millones de dólares en total y 438,40 millones de dólares por proyecto.

Destinos de la IED española en América Latina y el Caribe – 2013 – 2023

En el caso específico de Brasil, en el periodo mencionado, fDi Intelligence mapeó 7 proyectos españoles, de 6 empresas diferentes, que se esperaba generaran 2.183 puestos de trabajo y 329 millones de dólares. Estos 7 proyectos se destinaron a Alagoas, São Paulo y Río de Janeiro.

En cuanto a futuras inversiones de empresas españolas en el sector turístico, el Portal de Inversiones Turísticas recoge dos (2) proyectos en los que participan empresas españolas:

a) Maraey - Valor de la inversión: US$ 2.000.000.000,00

Empleos: 52.000 Empresa: BIDBRASIL S.A.

b) Costa Azul - Valor de Inversión: US$ 188.522.735,84

Empleos: 10.000 Empresa: INVISA INTERNACIONAL HOTÉIS LTD

Nuestra cartera también incluye el proyecto Smart City Aguaduna de Kei Cities, de Ibiza, aunque las cifras no sean perfectamente actualizadas.

Destaca también la inversión de más de 4.000 millones de reales que la empresa aeroportuaria Aena, concesionaria de varios aeropuertos en Brasil, está realizando en el país desde 2019 y con el inicio de las operaciones de los aeropuertos de la 7ª ronda de concesiones en octubre de 2023, hay expectativas de inversiones aún mayores para 2024.

En conjunto, España es el segundo mayor inversor extranjero en Brasil, por detrás de Estados Unidos. Actualmente, el stock de inversiones españolas en el país es de 63.000 millones de dólares. De las más de 1.000 empresas españolas que operan en el mercado brasileño, los principales sectores son las finanzas y las comunicaciones.

En el comercio bilateral, el valor de las exportaciones brasileñas a España casi se duplicó en 2022, alcanzando los 9.000 millones de euros, impulsadas especialmente por el petróleo crudo, la soja y el maíz. Con esta cifra, Brasil se convirtió en el décimo mayor proveedor de bienes al país europeo.

Por el contrario, las importaciones procedentes de España crecieron un 38% en 2022 con respecto al año anterior. Los principales productos fueron derivados del petróleo, autopartes y fertilizantes.

En cuanto al turismo, España se situó en 4ª posición en inversión entre 2018 y 2023, con un Capex de 148,5 millones de dólares, por detrás de Panamá (especialmente por la hotelera Selina), Tailandia y Reino Unido.

CONDICIONES A LA INVERSIÓN ESPAÑOLA EN EL TURISMO DE BRASIL

Por lo que respecta al Ministerio de Turismo, los inversores y promotores pueden utilizar los recursos de FUNGETUR - el Fondo General de Turismo. El Fondo, a través de instituciones financieras y bancos de desarrollo, ofrece una línea de crédito específica para las empresas que ya operan en el país. Los recursos pueden utilizarse, por ejemplo, para ampliar las actividades de las empresas existentes.

Cambios recientes han permitido aumentar el valor de financiación para los bienes de equipo y el capital de trabajo, así como extender el período de carencia y amortización de las líneas de financiamiento del Fondo. Desde 2018, por este fondo se han contratado cerca de R$ 2,8 mil millones para apoyar el turismo nacional.

El BNDES (Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social) es uno de los principales instrumentos de apoyo financiero en Brasil a las inversiones en todos los sectores económicos. El banco asigna recursos especiales, preferentemente en forma de financiación a largo plazo y participaciones en el capital, además de apoyar a las empresas que contribuyen al desarrollo económico y social. El banco también realiza operaciones en el mercado de capitales a través de la filial BNDESPAR, como suscripción de acciones, obligaciones convertibles, participaciones en fondos de inversión y otros valores mobiliarios.

El régimen jurídico de la multipropiedad, una de las ramas de inversión en turismo, fue regulado por la Ley 13.777/2018, otorgando a los inversores mayor seguridad en este tipo de inversión.

La Ley nº 14.195/2021 se promulgó para mejorar las estructuras empresariales y facilitar los medios de entrada en el entorno empresarial, haciendo hincapié, sobre todo, en la posible atracción de inversiones extranjeras.

Otro hito legal fue la Ley 14.286/2021, que prevé el mercado brasileño de divisas, el capital brasileño en el exterior, el capital extranjero en el país y el suministro de información al Banco Central de Brasil, con el fin de compilar estadísticas macroeconómicas oficiales, con las siguientes resoluciones:

a) RESOLUCIÓN BCB nº 277, regula el mercado de cambio y la entrada y salida del país de valores en reales brasileños y moneda extranjera, y dicta otras disposiciones.
b) La RESOLUCIÓN BCB nº 278, regula el capital extranjero en el país, las operaciones de crédito externo y la inversión extranjera directa, así como el suministro de información al Banco Central de Brasil.
c) RESOLUCIÓN BCB nº 279, sobre capitales brasileños en el exterior.
d) La RESOLUCIÓN Nº 280 del BCB regula la definición de residente y no residente a aplicar a personas físicas y jurídicas.
e) La RESOLUCIÓN BCB nº 281, regula el capital extranjero en el país, las operaciones de crédito externo y la inversión extranjera directa, así como el suministro de información al Banco Central de Brasil.
f) La RESOLUCIÓN No. 282 del BCB prevé la política, los procedimientos y los controles internos que deben ser adoptados por las instituciones autorizadas a operar por el Banco Central de Brasil con vistas a impedir la utilización del sistema financiero para fines de delitos de "blanqueo" u ocultación de bienes, derechos y valores, contemplados en la Ley nº 9.613, de 3 de marzo de 1998, y financiación del terrorismo, previsto en la Ley nº 13.260, de 16 de marzo de 2016.
g) RESOLUCIÓN BCB nº 337, modifica la Resolución BCB nº 277, de 31 de diciembre de 2022, que reglamenta la Ley nº 14.286, de 29 de diciembre de 2021, en lo referente al mercado de divisas y a la entrada y salida del país de valores en reales y moneda extranjera, y dicta otras disposiciones.
h) BACEN RESOLUCIÓN N º 348, modifica la Resolución BCB Nº278, de 31 de diciembre de 2022, que regula la Ley N º 14.286, de 29 de diciembre de 2021, en relación con el capital extranjero en el país, en el crédito externo y las operaciones de inversión extranjera directa, así como el suministro de información al Banco Central de Brasil, modifica la Resolución BCB N º 281, de 31 de diciembre de 2022, que regula las disposiciones transitorias que deben observarse en conjunción con la Resolución BCB N º 278, de 2022, que regula la Ley N º 14.286, de 2021, en relación al capital extranjero en el país, en operaciones de crédito externo y de inversión extranjera directa, así como el suministro de información al Banco Central de Brasil, y modifica la Circular nº 3.689, de 16 de diciembre de 2013, que regula, en el ámbito del Banco Central de Brasil, las disposiciones sobre el capital extranjero en el país y sobre el capital brasileño en el exterior.

Históricamente, uno de los principales desafíos para quienes invierten en Brasil ha sido la complejidad del sistema tributario, que dificulta incluso la implementación de los beneficios sectoriales necesarios. No obstante, recientemente, Brasil aprobó una importante reforma fiscal que mitigará significativamente los costos de operación en el país.

El cambio principal con la Reforma Tributaria será la extinción de cinco impuestos. Juntos, representaron casi el 38% de los ingresos en 2023. Tres de ellos son federales: Programa de Integración Social (PIS), Contribución al Financiamiento de la Seguridad Social (Cofins) y el Impuesto a los Productos Industrializados (IPI).

Estos impuestos serán reemplazados por la Contribución sobre Bienes y Servicios

(CBS), que será recaudada por la Unión. Con esto, el gobierno espera poner fin a los cargos diferenciados para varios sectores, permitiendo un entorno de negocios más favorable y eficiente para la economía brasileña. Esto facilita que las empresas graven bienes y servicios y genera transparencia.

Finalmente, hay otro cambio regulatorio importante que ya se encuentra en las etapas finales de votación en el parlamento brasileño. Se trata de la reforma de la Ley General de Turismo (Ley 11.771/2018). Entre los múltiples cambios propuestos destacan:

1.- Autorización para que los recursos provenientes de reformas parlamentarias asignados al Fondo General de Turismo (Fungetur) sean transferidos a fondos estatales y municipales con el objetivo de financiar programas en el sector;

2.- Exención de responsabilidad solidaria de las agencias de turismo en relación con los servicios intermediados en los casos de quiebra del proveedor o cuando la culpa sea exclusiva del proveedor del servicio; y

3.- Reducción de los costos laborales de los tripulantes de cruceros realizados en barcos con bandera extranjera.

De todo lo anterior, Brasil está abordando de manera efectiva sus problemas históricos que afectan a todos los sectores de la economía, como la complejidad del entorno empresarial y el sistema tributario. Además, la progresiva ampliación de los mecanismos de promoción del sector turístico debería garantizar nuevas oportunidades para los inversionistas nacionales y extranjeros. Consciente de que el turismo es uno de los mecanismos más importantes de transformación social, el Ministerio de Turismo continuará realizando esfuerzos para asegurar la viabilidad y el éxito de las inversiones españolas en nuestro país.