Los países analizados son más sensibles en la percepción de seguridad que el promedio mundial
La inestabilidad y los enfrentamientos afectan a la intención de viaje y a la reputación de los destinos, incluso a aquellos que no están en el centro del conflicto. Por ello, Mabrian ha querido profundizar en el impacto que la contienda armada en la Franja de Gaza tiene en la reputación del destino, en materia de seguridad, para los países del Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo (GCC).
La consultora ha analizado el Índice de Percepción de Seguridad (PSI) de Baréin, Qatar, Omar, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Kuwait, con fechas desde el 1 de julio de 2023 al 1 de abril de 2024. Cabe destacar que el PSI refleja la percepción de seguridad de los mercados emisores para un destino determinado, o lo que es lo mismo, el nivel de sensibilidad a todos los factores que construyen la percepción sobre qué es un destino seguro y qué no.
En base a esto, la situación bélica actual se muestra en dos claros descensos en la evolución de la curva global del PSI, que coinciden en el tiempo con los días y semanas posteriores a los ataques de Hamás (de 90,1 a 82,2) y al inicio de las operaciones militares de Israel (del 84,1 al 82,2). Antes de este momento, el PSI global para esta región era estable y, aunque tiende a estabilizarse, no ha vuelto a los niveles alcanzados antes de la crisis Hamás-Israel.
Estos descensos son más drásticos en los mercados emisores incluidos en el informe, como son España, Francia, Alemania, Italia, Estados Unidos y Reino Unido, lo que demuestra que dichos países son más sensibles en la percepción de seguridad que el promedio mundial.
Ya inestable y por debajo de las cifras globales, el PSI del mercado estadounidense cayó drásticamente desde el inicio de la crisis, alcanzando su mínimo de 9,1 puntos sobre 100 posibles a finales de noviembre de 2023, un descenso que, de media, es hasta 60 puntos más acusado que el PSI global. Esto muestra que, de los mercados analizados, Estados Unidos es el más sensible a la seguridad, dado que sigue aún un 53% por debajo de la media del PSI global, seguidos por Francia y Alemania (un 45% por debajo).
Sin embargo, la tendencia muestra una mejora del desempeño del PSI, hasta 69,1 puntos, aún inestable, fluctuando en un margen entre 20 y 30 puntos en sus picos más altos y más bajos, y aún por debajo del PSI global.
Por su parte, Reino Unido representa la mayor caída del PSI en Europa. Esta ya era volátil, pero ligeramente superior al de Estados Unidos, antes del comienzo de la crisis. Junto con Italia y Alemania, el Reino Unido registra la caída más pronunciada en el continente, llegando a 0 puntos justo después del ataque de Hamás, a mediados de octubre. Aún voluble, el PSI del mercado británico repuntó hasta 78,9 puntos a principios de noviembre, registrando una recuperación tímida e inconstante, fluctuando entre 10 y 15 puntos por debajo de los niveles del PSI global, pero alcanzando niveles similares a los anteriores a la crisis a mediados de marzo de 2024, llegando cerca de los 80 puntos.
En el resto de Europa, se observan diferentes niveles de sensibilidad sobre la seguridad en los destinos y es que España, Francia, Italia y Alemania poseen variaciones en sus PSI. En los momentos más críticos, el PSI del mercado español cayó de 92,6 a 44,6, aunque el descenso no fue tan pronunciado como en otros países europeos.
La recuperación muestra mejores signos que los países vecinos, superando incluso en determinados momentos los niveles del PSI global, con más de 94 puntos; sin embargo, la tendencia no es estable, ya que el PSI varía una media de 40 puntos. De hecho, España es el mercado para el que este conflicto tiene una menor influencia en su percepción de seguridad de los países árabes del Golfo, con una diferencia de solo un 20% respecto a PSI global.
Más países
Antes de la crisis, el PSI francés con respecto a los estados árabes del Golfo ya mostraba fluctuaciones muy pronunciadas. Después de los ataques de Hamas, el PSI cayó 62 puntos, hasta los 26,3 puntos, alcanzando PSI aún más bajos a medida que se desarrollaba la crisis: de hecho, a finales de noviembre de 2023, enero y mediados de marzo de 2024, el PSI alcanzó sus niveles más bajos, llegando hasta los 17,2 puntos; y aunque se repone, no muestra aún signos de recuperación más estables.
Para el mercado italiano, los países de esta región eran considerados extremadamente seguros, alcanzando el máximo de 100 puntos durante varias semanas seguidas antes de los ataques de Hamas. Sus consecuencias golpearon duramente al PSI italiano, que alcanzó 0 puntos y fluctuó 50 puntos de media en las semanas siguientes hasta mediados de diciembre de 2023, mostrando una recuperación positiva durante las vacaciones de Navidad, alcanzando nuevamente los 100 puntos. Aunque el PSI disminuyó nuevamente cerca de 60 puntos en enero de 2024, muestra una tendencia algo inestable hacia la recuperación, que puede verse fácilmente alterada por la evolución de la crisis.
Como en el caso de Italia, Alemania tenía una percepción positiva de la seguridad de los países del CCG antes de los ataques de Hamas (con máximos de 100 puntos), pero el impacto en el PSI germano se hizo evidente incluso unas semanas antes, cayendo más de 63 puntos. El efecto inmediato de la crisis en Gaza hizo que el PSI bajara hasta 22,5 a mediados de octubre de 2023 y a cero a principios de noviembre de 2023. Con el inicio del 2024, el PSI comenzó a mostrar signos de mejora, aún cambiantes, con momentos puntuales en los que el PSI consiguió remontar hasta superar el PSI global.