www.nexotur.com
La metodología para el MICE incluye 23 indicadores económicos, 12 sociales y 20 medioambientales, vinculados con sedes, empresas, reuniones, restauración, transporte, alojamiento, reciclaje, energía, agua y empleo
Ampliar
La metodología para el MICE incluye 23 indicadores económicos, 12 sociales y 20 medioambientales, vinculados con sedes, empresas, reuniones, restauración, transporte, alojamiento, reciclaje, energía, agua y empleo

Segittur avanza en la Plataforma Inteligente de Destinos

lunes 01 de abril de 2024, 07:00h

Se integrarán en ella los modelos de datos de turismo deportivo, de cruceros y del segmento de eventos, reuniones y congresos

El objetivo del Plan de transformación digital de destinos turísticos, incluido en el componente 14 del “Plan de modernización y competitividad del sector turístico” financiado por los fondos Next Generation, pasa por “desarrollar una Plataforma Inteligente de Destinos (PID) que dote de interoperabilidad a la oferta de servicios públicos y privados al turista” señalan desde Segittur, “Una plataforma que permita a todos los agentes relacionarse con el turista de manera digital, inteligente y escalable”.

Además de esta plataforma “resulta igualmente necesaria la creación de una capa que integre todas las fuentes de información turística en España, un Sistema de Inteligencia Turística” señalan desde Segittur, “Una solución que será fundamental tanto para las administraciones turísticas como para las empresas en su interacción y toma de decisiones. Se pretende crear con esta inversión un entorno único de acceso a la información de la oferta y demanda del sector turístico español que se agregue desde el destino hasta el nivel nacional”.

Modelo de datos del turismo MICE

La Secretaría de Estado de Turismo, a través de Segittur, ha analizado más de 20 casos de uso de turismo para que la PID dé respuesta a sus necesidades.

Además de mejorar la comprensión del impacto del MICE en destino, con esta metodología se optimiza la gestión pública y privada que ayuda a mejorar su competitividad

Es el caso del segmento MICE, que encuentra entre sus retos la falta de datos, lo que dificulta poder medir el impacto económico, social y medioambiental del evento en el destino.

Además de mejorar la comprensión del impacto del MICE en destino, con esta metodología se optimiza la gestión pública y privada que ayuda a mejorar su competitividad, y se impulsa la interacción entre los agentes del ecosistema de este segmento de turismo, lo que ayudará a promover su desarrollo y generar un mayor impacto económico y social.

Por este desarrollo Segittur ha analizado el modelo de datos vinculado con este segmento, con el fin de diseñar una metodología de medición del impacto económico en el destino para su futura integración en la plataforma. Para su elaboración ha contado con la colaboración de destinos como Benidorm, Bilbao, Las Palmas de Gran Canaria, Murcia y Valencia.

Modelo de datos del turismo deportivo

En el caso del turismo deportivo se ha puesto de manifiesto que la implicación de las administraciones públicas y su labor de gobernanza son un importante aliado para el posicionamiento de España como destino en este segmento.

La definición del modelo de datos basado en fuentes de información pública y privada ha puesto de manifiesto el papel de la tecnología en la gobernanza, como oportunidad para brindar el conocimiento preciso para gestionar mejor el destino deportivo, ya sea la práctica de disciplinas o la celebración de eventos. Incluyendo las tres categorías principales de turistas: practicantes, acompañantes y público en general.

Algunos ejemplos de este sistema de indicadores son los relacionados con las instalaciones y su uso, los ingresos, el empleo y la inversión que generan; la calidad del aire, los ruidos y la gestión de los residuos y hasta los programas deportivos.

Modelo de medición del impacto económico de cruceros

Esta metodología ayuda a medir el impacto económico generado por los cruceros, no sólo en el destino sino también en todos los grupos de interés: navieras, puertos, empresas, etc.

El modelo aporta al destino información relevante para su función turística integrando datos procedentes de diferentes fuentes de información, es escalable a otros destinos y garantiza poder comparar los resultados con una solución de inteligencia turística.

Para garantizar su correcta implementación el modelo propone trabajar con microdatos que facilitan la obtención de resultados más precisos en la medición de los impactos económicos, refuerzan la colaboración entre los diferentes sectores proveedores de datos y realizan un seguimiento bianual de los cálculos debido a las fluctuaciones económicas.

El resultado es una metodología basada en cinco fases con 12 indicadores, entre los que encuentran marcadores de impacto directo como el gasto total de los cruceristas, ingresos procedentes de impuestos y tasas, así como de servicios portuarios y de gastos de la tripulación, actividades portuarias e ingresos de compras de bienes y servicios por navieras; e indirectos como impuestos y empleo directo e indirecto.

Experiencias turísticas en el sector primario en los DTI

Segittur ha definido un Modelo de Innovación Sostenible de Experiencias Agroturísticas (MISEA), y ha diseñado una serie de herramientas de apoyo a los gestores públicos y al tejido empresarial para impulsar la creación de experiencias turísticas vinculadas al sector primario en sus territorios.

Esta iniciativa ha sido desarrollada en colaboración con algunos destinos de la Red de Destinos Turísticos Inteligentes (DTI). El resultado es un manual de implantación y un catálogo que reúne 30 experiencias agroturísticas en 23 destinos.

El objetivo es que estas experiencias agroturísticas sostenibles complementen, diversifiquen y contribuyan a la desestacionalización de la oferta turística de los destinos, para lo que se ha innovado en una propuesta de valor mediante el acercamiento del sector primario al turístico. Pero también se trata de ayudar a mejorar la calidad de vida de su población diversificando las fuentes de riqueza y creando nuevas oportunidades de negocio que combatan la despoblación, a la vez que favorezcan la recuperación, preservación y promoción de modos de producción tradicionales que hagan más sostenible el destino.

Entre los destinos participantes en este proyecto se encuentran las comarcas de la Sidra en Asturias, del Goierri en Guipúzcoa y del Guadajoz-Campiña Este de Córdoba, la Sierra Norte de Madrid, y Menorca; además de haber trabajado con el Cabildo Insular de Lanzarote, Ayuntamiento de El Ejido, Asociación Sociedad para la Promoción y Desarrollo del Valle del Jerte (SOPRODEVAJE) y 19 municipios de la Sierra de Cádiz.

Manual de Destinos Turísticos Inteligentes (DTI)

Rosana Morillo, secretaria de Estado de Turismo, presentó el pasado mes de febrero el Manual de Destinos Turísticos Inteligentes, publicado en inglés por la editorial Springer con la colaboración de autores académicos internacionales. El Manual pone de manifiesto cómo la metodología DTI ejemplifica una filosofía de trabajo vinculada con la cooperación.

La publicación, que también se editará en español, busca dar una mayor visibilidad internacional al modelo, divulgando entre la comunidad científica el talento y know-how en España en materia de innovación y digitalización.

Segittur ha logrado conectar a los distintos niveles de la administración pública, los actores y empresas del sector público; centros de investigación y conocimiento nacionales e internacionales, junto con la sociedad civil, ciudadanos residentes en los destinos.