Según los últimos datos relevados por la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones, ICCA, en 2022, en el Ranking Mundial de Número de reuniones por país, encabezado por Estados Unidos, Argentina se situó 27° a nivel internacional y 5° en el ranking que solo contempla América del Norte e Iberoamérica.
“El turismo de reuniones es parte de una industria transversal, que trabaja con absolutamente todos actores de la economía por lo que desempeña un papel importante para el desarrollo del país"
Es decir que Argentina fue el 3° destino preferido de Iberoamérica, tras México (22°) y Brasil (25°). En este sentido, Buenos Aires se ubicó como la ciudad de América Latina con mayor número de reuniones por ciudad en 2022 (con 66 reuniones realizadas) seguida por Ciudad de México, México, (53) y Lima, Perú (29).
Pablo Ruda, presidente de la Cámara Argentina de la Industria Ferial, CAIFE, manifestó que “es indudable que el turismo de reuniones genera empleo en una variedad de sectores, incluidos hoteles, restaurantes, agencias de viajes y servicios de eventos que abarcan desde las tareas de un carpintería hasta un estudio de arquitectura para hacer un stand a la empresa de catering del evento”.
Según los últimos datos relevados por el Observatorio Económico de Turismo de Reuniones en Argentina, que tiene como objetivo monitorear los principales indicadores del segmento turístico caracterizado por las personas que viajan hacia o dentro país con el objetivo principal de participar en reuniones tales como Congresos, Convenciones, Ferias, Exposiciones o Eventos Deportivos Internacionales, este sector dejó $140 mil millones en el país en 2022.
Turismo de reuniones: una industria transversal
En este sentido, Ruda expresó que “el turismo de reuniones es parte de una industria transversal, que trabaja con absolutamente todos actores de la economía por lo que desempeña un papel importante para el desarrollo del país". Asimismo, agregó que, ‘además de promover destinos de viaje, crea empleo y estimula a capitales extranjeros a invertir en Argentina”.
Para dimensionar la magnitud de esta industria, Ruda tomó como ejemplo la exposición más cercana en el calendario, Expoagro, que se realizará los días 5 al 8 de marzo en San Nicolás.
“El año pasado, esta feria reunió a 521 expositores que hicieron sus stands, en más de 200.000 metros cuadrados de exposición, contó con la presencia de 165.000 visitantes a lo largo de los cuatro días en San Nicolás, esas personas consumen, se hospedan, viajan, es un evento de alcance internacional que impulsa el desarrollo económico y social del país y, además, lo promueve como un destino para la inversión”, concluyó el presidente de la Cámara Argentina de la Industria Ferial.