www.nexotur.com

DESDE BOOKING, RECURRIRÁN LA DECISIÓN DEFINITIVA

La CNMC propone multar a Booking con 486 millones de euros por abuso de posición

Web de Booking.com.
Web de Booking.com.
lunes 26 de febrero de 2024, 07:00h
Competencia abrió un expediente sancionador a la plataforma en octubre de 2022 por un posible abuso de posición, cuya investigación se encuentra en su tramo final. Desde CEHAT, se mantienen a la espera para que la sanción "sea definitiva".

Se espera que la decisión se tome en julio de 2024

Booking prevé una multa de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que alcanza los 486 millones de euros, tal y como ha notificado en su informe financiero de 2023 remitido a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC). En este sentido, se debe señalar que la CNMC abrió un expediente sancionador a la plataforma en octubre de 2022 por un posible abuso de posición, cuya investigación se encuentra en su tramo final.

Respecto a esta última novedad, la compañía incluye dicha sanción como unas "pérdidas por contingencias". En el informe anual trasladado a la SEC, Booking explica que la CNMC les notificó el pasado enero un borrador de la resolución, el cual incluía la cuantía de la multa y la intención de "restringir algunas prácticas de sus negocios". Además, añade que "es posible que la cantidad final se vea incrementada cuando se tome una decisión, que se espera que sea en julio de 2024".

Tras esto, desde Booking muestran su desacuerdo y manifiestan sentirse "decepcionados" con la decisión de la CNMC. Por otro lado, la compañía avanza también que recurrirá la decisión definitiva en caso de que Competencia siga adelante con la sanción. En referencia a esta noticia, CEHAT se mantiene a la espera de que la sanción "sea definitiva ya que aún no hay certeza".

Cabe destacar que todo comenzó cuando la CNMC investigó una serie de prácticas que podían suponer un abuso de la posición de dominio de la plataforma con respecto a los servicios de intermediación que ofrecen diversas agencias 'online' a hoteles. Estas prácticas se basaban en la supuesta imposición de "condiciones inequitativas" a los establecimientos hoteleros ubicados en España, y la implementación de políticas "que habrían podido tener efectos exclusionarios sobre las demás agencias de viaje en línea, así como sobre otros canales de venta en línea".

Además, la investigación también incluía prácticas que explotarían la situación de dependencia económica que tendrían los hoteles situados en nuestro país con respecto a Booking.com. En opinión de la Comisión, "este hecho constituiría un acto de competencia desleal que podría falsear la libre competencia con afectación al interés público". El expediente se inició a partir de dos denuncias recibidas por parte de la Asociación Española de Directores de Hotel y de la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid.

Última prohibición

Por otra parte, la Comisión Europea prohibió el 25 de septiembre que Booking comprara la agencia de viajes online Etraveli, compañía sueca que opera bajo marcas como Gotogate, My Trip, Seat24 o SuperSaver. Esta decisión de Bruselas se debió a que la adquisición produciría un mayor control del mercado por parte de Booking.

Tras haber abierto una investigación sobre la transacción, el Ejecutivo concluyó que este movimiento "habría permitido a Booking fortalecer su posición dominante en el mercado de agencias de hoteles online dentro del Espacio Económico Europeo (EEE)".

La cuota de mercado de Booking en este Sector "ha crecido constantemente durante los últimos 10 años" y se situaba ya por encima del 60%, teniendo un sólo competidor comparable que es "mucho más pequeño" y centraba su actividad en el mercado estadounidense, tal y como explicaba la Comisión Europea.

Ante esta prohibición, desde CEHAT, su presidente Jorge Marichal aseguraba que "si la Comisión Europea ha estimado que habría un pseudomonopolio de esta manera, estamos de acuerdo con la decisión que se ha tomado". En este sentido, afirmaba que "debe existir una competencia real en el mercado para que los consumidores tengan los mejores servicios y productos".

Ramón Estalella, secretario general de CEHAT, señalaba lo siguiente: "Queremos que se aplique el DMA (Digital Markets Act) porque, con este reglamento, se pretende garantizar un mayor grado de competencia en los mercados digitales europeos, evitando que las grandes empresas abusen de su poder de mercado y permitiendo la entrada de nuevos actores en este".

Dicha normativa se encuentra enfocada en las plataformas digitales más grandes que operan en la Unión Europea, a las que denominan gatekeepers y dentro de las cuales estaría Booking. De esta manera, con las obligaciones ya legisladas, se evitarían monopolios en el mercado. Sin embargo, la compañía turística defiende que ellos no forman parte de ese grupo porque su facturación disminuyó notablemente durante la pandemia, la cual es un criterio para ser considerado como gatekeeper.