Los principales emisores asiáticos continúan con niveles menores a los obtenidos en 2019
España por fin consigue superar los récords de 2019 de turistas internacionales recibidos (+1,9%), gasto nominal desembolsado (+18,2%) y pernoctaciones hoteleras (+1%), lo que indica una total recuperación. Frente a los datos de 2022, el número de turistas internacionales crece un 18,7% interanual, el gasto desembolsado muestra un aumento anual del 24,7% y las pernoctaciones hoteleras un 12,6%, según datos de Turespaña.
Los resultados, no obstante, son hererogéneos, tanto por áreas geográficas como por países dentro de una misma área. La mayoría de países europeos ya recuperan o, incluso, claramente rebasan sus cifras de 2019, aunque algunos como Reino Unido (-3,8%) o Alemania (-3,2%) aún muestran un nivel de turistas inferior a los datos previos a la pandemia.
Pese a esto, se debe señalar también que 17,3 millones de turistas británicos visitaron España en 2023, lo que representa el 20,4% del total de turistas recibidos, situando a Reino Unido en un incontestable primer puesto, superando al segundo mercado emisor, Francia, en más de 5,5 millones de turistas.
Este liderato también se repite en cifras de gasto realizado: los turistas provenientes del Reino Unido llevaron a cabo un gasto de 19,9 millones de euros, aportando el 18,4% del total, nítidamente por encima de Alemania (11,9%) y de Francia (9%). Los gastos medios por persona y día ascendieron a 1.151 y 166 euros, respectivamente, mientras que la estancia media se situó en 6,9 noches.
Por otro lado, a lo largo del 2023, el mercado estadounidense muestra un robusto crecimiento interanual, tanto en el volumen turístico (+38,7%) como en el gasto realizado (+50%) y las pernoctaciones hoteleras (+28,4%). Las cifras alcanzadas ya superan los niveles de 2019 situándose un 36,4% por encima en el gasto y un 16,9% en cuanto a la llegada de turistas.
Son 3,8 millones de turistas estadounidenses los que visitaron España en 2023, lo que representó el 4,6% del total de turistas recibidos, realizando un gasto estimado de 7.875 millones de euros (7,2% del total). Esto sitúa a Estados Unidos en el sexto puesto como mercado emisor de turistas hacia España y en el cuarto puesto con respecto al gasto realizado.
Los principales países emisores asiáticos, aunque experimentan un crecimiento interanual de tres dígitos, continúan con niveles menores a los obtenidos en 2019 (entre el -30% y el -55%), debido a la tardía apertura de sus fronteras y a la progresiva recuperación de la conectividad.
Por lo que respecta a China, España recupera la mitad del volumen de llegadas registrado en 2019 y el gasto medio por viajero crece un 20% en comparación con 2019. En cuanto al mercado japonés, la recuperación de los flujos de Turismo emisor se mantiene constante. España continúa siendo uno de los destinos europeos más demandados a lo que contribuirá la recuperación del vuelo directo de Iberia de Tokio a Madrid, a partir del 27 de octubre.
Por su parte, el continente americano, con alguna excepción significativa como Argentina, muestra un muy buen comportamiento, aportando cifras muy positivas. México, por ejemplo, crece un 47,2% interanual en el gasto realizado y un 36,8% en el volumen de llegadas o Colombia, que aumenta el 19,2% y el 6,5%, respectivamente, superadas ya las cifras de 2019.
En comparación con el último año libre de los efectos de la pandemia, entre los principales países emisores, además de Estados Unidos, destacan los excelentes resultados y el dinamismo de Portugal, con importantes crecimientos interanuales sobre 2019. En este caso, 2,8 millones de turistas portugueses visitaron España en 2023, lo que representa el 3,3% del total de turistas recibidos.
Las entradas se incrementan un 17,3% respecto a 2022, y un 17,% respecto al año 2019. En cuanto al gasto turístico, los viajeros portugués realizan un gasto de 1.583 millones de euros (1,5% del total), lo que supone un incremento del 17,6% sobre el año anterior y un 65,4% respectos al año 2019.
Dominio de los viajes de ocio
En lo que se refiere al perfil del turista extranjero, este viajó principalmente por ocio (87% del total) y negocios (6%), pernoctó mayoritariamente en hoteles (65%) y viviendas de familiares o amigos (12%). Sus destinos favoritos fueron Cataluña (21%), Baleares (17%) y Canarias (16%), y predominaron los turistas con estudios superiores (78%), de clase media (60%) y con edad comprendida entre 25 y 44 años, situándose la edad media en 43,8 años.
La mayoría viajó en pareja (32%), seguida de aquellos que viajaron en familia (25%) o solos (16%). Las principales actividades que realizaron fueron visitar ciudades (63%), el disfrute de la playa (62%) y realiza rcompras (55%). Por último, predominó el viaje sin paquete turístico (75%), acciendo un 82% de los turistas por vía aérea, mientras que un 16% lo hizo por carretera.