Europa tiene 290,3 millones de asientos disponibles en el primer trimestre
Durante el pasado año 2023, la recuperación del Sector áereo europeo ha sido desigual: la mayoría de los mercados del sur y sudeste de Europa superan los récords previos a la pandemia de 2019, mientras que la mayoría de los mercados del oeste y del norte todavía están rezagados.
Estas tendencias persisten en el primer trimestre de 2024 en comparación con el mismo período trimestral de 2019, el cual no se vio afectado por la emergencia sanitaria mundial. Según datos de Cirium y Air Service One, Europa tiene 290,3 millones de asientos disponibles en el primer trimestre, lo que representa una disminución del 3,2% respecto al mismo período de 2019.
En este sentido, Reino Unido mantiene su posición como mayor mercado aéreo de Europa. Con más de 37,8 millones de asientos, se acerca a su récord de 2019, cuando tuvo 38,7 millones. En segundo lugar, se encuentra España, que tiene por detrás a Turquía e Italia. Estos tres países se benefician de una sólida demanda de Turismo, tanto receptor como emisor.
Los factores que hacen que estas tendencias persistan son la inflación actual, los mayores precios del petróleo, los mayores riesgos geopolíticos, además de las limitaciones al crecimiento de la capacidad de las aerolíneas. Esto se debe a los problemas de suministro de los aviones y sus repuestos.
En el primer trimestre de 2024, Albania es el país que más crece en capacidad de asientos disponibles en Europa, concretamente un 205% en comparación con 2019. Este crecimiento está siendo impulsado por su emergente industria turística, la competencia constante entre Ryanair y Wizz Air en el aeropuerto de Tirana y la creciente demanda de los mercados de Medio Oriente.
Después de Albania, Macedonia del Norte y Serbia continúan mostrando un crecimiento sólido, con aumentos de capacidad del 79,5% y 59,4%, respectivamente. Otros mercados de los Balcanes, incluidos Montenegro, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria y Grecia, siguen de cerca el ejemplo.
La expansión de la capacidad en los Balcanes está impulsada por varios factores. La mayor demanda de Turismo receptor y la oferta de ocio contribuyen al aumento del tráfico de pasajeros en la región. Además, el sólido desempeño de las compañías aéreas nacionales, como Air Serbia y Aegean Airlines, desempeña un papel fundamental en la trayectoria positiva de estos mercados.
Pese a que Alemania sea el mayor mercado aéreo de Europa, el país está lidiando con una notable disminución en la capacidad de asientos a nivel nacional. Muchas aerolíneas de bajo coste que anteriormente operaban servicios nacionales aún no han restablecido completamente los vuelos y frecuencias entre varias ciudades de Alemania.
Crecimiento por aerolíneas
Entre las aerolíneas más activas de Europa, Wizz Air demuestra un crecimiento sólido ya que sus asientos en el primer trimestre aumentan un 102,7%. También destacan Ryanair (27,5%) y Pegasus Airlines (16,2%), sin olvidar la expansión de las aerolíneas de ultra bajo coste que continúan centrándose fuertemente en el sur de Europa.
Por otra parte, otras grandes compañías europeas reducen su capacidad en este primer periodo de 2024. Entre estas, destacan Lufthansa (-22,5%), Air France (-18,8%) y SAS Scandinavian Airlines (-28,5%). Además, Aeroflot, afectada por el conflicto en Ucrania y las sanciones relacionadas, reduce su capacidad total en unos significativos 4,8 millones de asientos (-41,3%).
Por último, se prevé que la aviación europea logre una recuperación total en 2024 en comparación con 2019. A pesar del lento comienzo de año, se espera que el tráfico de pasajeros crezca un 1,3% en el segundo trimestre, un 2,6% en el tercer trimestre y un 1,4% en el cuarto trimestre, según ACI Europe, y que las diferencias de rendimiento entre los mercados europeos se reduzcan durante el verano.