En el acto de la 27ª edición de la Conferencia Iberoamericana de Ministros y Empresarios de Turismo (CIMET 2024) han participado por orden de intervención Ana Carla Lopes, viceministra de Turismo de Brasil; Arturo Bravo, viceministro de Turismo de Colombia; William Rodríguez López, ministro de Turismo de Costa Rica; Juan Carlos García, ministro de Turismo de Cuba; Harris Whitbeck, ministro de Turismo de Guatemala; Yadira Gómez, ministra de Turismo de Honduras; Miguel Torruco, secretario y ministro de Turismo de México; Anasha Campbell, ministra de Turismo de Nicaragua; Angie Duarte, ministra de Turismo de Paraguay; Carlos Mercado, ministro de Turismo de Puerto Rico; y Tabaré Viera, ministro de Turismo de Uruguay. Por su parte, Verónica Pardo, subsecretaria de Turismo de Chile; Morena Valdez, ministra de El Salvador; Denise Guillén, ministra de Panamá; y Juan Carlos Mathews, ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú, han seguido la sesión de manera virtual. Los representantes iberoamericanos han expuesto los planes de desarrollos e incentivos que ofrecen sus respectivas administraciones y oportunidades de inversión al empresariado español.
Ana Carla Lopes, viceministra de Turismo de Brasil
La viceministra de Turismo de Brasil destaca “la amplia oferta cultural y la conservación medioambiental del país, además de su preocupación por mitigar los efectos turísticos negativos en los destinos y ayudar a las comunidades locales”.
En este sentido, la sostenibilidad es otro de los aspectos fundamentales que busca potenciar el país iberoamericano, el cual albergará el gran evento sobre sostenibilidad COP 30 en Belém durante el mes de noviembre de 2025.
Verónica Pardo, subsecretaria de Chile (virtual)
La subsecretaria de Turismo de Chile, Verónica Pardo, señala la “diversidad del destino” e incide en “el segmento MICE como el gran Sector Turístico en Chile”. Respecto a la conectividad aérea y vial, Pardo recalca su gran potencial, al igual que lo hace en torno al Turismo gastronómico y el etnoturismo. También asegura que “el 63% de los turistas vienen motivados por la naturaleza”, por lo que buscan potenciar ese apartado.
Arturo Bravo, viceministro de Colombia
El viceministro de Turismo de Colombia, Arturo Bravo, resalta que “la inversión en infraestructura turística es una prioridad dentro de nuestra política sectorial”. Por otra parte, orientar la inversión a las zonas afectadas por el conflicto es otro de sus puntos fundamentales.
Bravo también pone en valor “la seguridad que existe para la inversión turística internacional, la cual se ve beneficiada por diferentes exenciones fiscales”. Tampoco se olvida de la gran biodiversidad y riqueza cultural del país, lo que aumenta el atractivo de Colombia.
William Rodríguez, ministro de Costa Rica
El titular del ministerio de Turismo de Costa Rica, William Rodríguez López, señala que su modelo turístico “se basa en la innovación, la inclusión y la sostenibilidad desde hace muchos años”. De este último, destaca no sólo la parte ambiental, sino también la social y la económica.
Incidiendo en este aspecto, asegura que “Costa Rica es un destino reconocido por su sostenibilidad, en el que la inversión garantiza retorno, seguridad jurídica y mano de obra de calidad, tal y como se puede apreciar con la presencia de cadenas hoteleras como RIU, Meliá o Barceló”.
Juan Carlos García, ministro de Cuba
El ministro de Turismo de Cuba, Juan Carlos García, comienza su exposición apuntando que “el 68% de las habitaciones del país provienen de la inversión extranjera, su confianza ha tenido gran peso en nuestro desarrollo turístico”.
Junto a esto, declara que su cartera de oportunidades es amplia y tiene grandes atractivos, como por ejemplo dentro del Turismo del bienestar y de naturaleza. García realza la estabilidad política, social y jurídica del país gracias a la existencia de un marco legal transparente y a la salud de la población.
Morena Valdez, ministra de El Salvador (virtual)
La ministra de Turismo de El Salvador, Morena Valdez, asegura que están “trabajando mucho en 2024 para atraer inversiones privadas, pero también para tener infraestructuras públicas de primer nivel, con especial énfasis en los lugares recreativos”. Valdez nombra la conexión vial, la infraestructura de tecnologías, los recursos humanos y los destinos como grandes ejes de trabajo.
Harris Whitbeck, ministro de Guatemala
El ministro de Turismo de Guatemala, Harris Whitbeck, declara que “tras un proceso electoral, el Turismo se marca como uno de los principales motores de desarrollo económico del país”. Para ello, las alianzas público-privadas, el trabajo de la mano de las comunidades, la sostenibilidad y la mejora de la conectividad serán de gran importancia.
Como último dato, Whitbeck afirma que “durante 2023, recibimos 2,6 millones de turistas, acorde con los niveles prepandemia”.
Yadira Gómez, ministra de Honduras
La titular de Turismo de Honduras, Yadira Gómez, destaca la relevancia geográfica y geopolítica del país, donde “los puertos refuerzan esta posición estratégica”. En 2023, “recibimos 2,3 millones de visitantes internacionales, siendo de ellos un millón procedentes de cruceros”.
Honduras ofrece producto de sol y playa, naturaleza, cultura, historia y arqueología, además de diferentes incentivos y exoneraciones de pago. Confianza, seguridad y sostenibilidad son sus ejes para la inversión.
Miguel Torruco, ministro de México
En el inicio de su exposición, el secretario (ministro) de Turismo de México, Miguel Torruco asegura que el país “tiene grandes ventajas competitivas, ofrece una serie de incentivos y amplias oportunidades para el establecimiento de negocios”.
México cuenta con 78 aeropuertos, 67 internacionales y 11 nacionales, los cuales proporcionar 1536 rutas. Torruco añade que “el segmento MICE también es clave, contamos con 54 recintos para 20.000 personas”. La naturaleza, la riqueza cultural y las medidas sanitarias y de seguridad son sus grandes atractivos.
Anasha Campbell, ministra de Nicaragua
La ministra de Turismo de Nicaragua, Anasha Campbell, destaca que “Nicaragua ofrece un Turismo responsable, sostenible, incluyente y accesible para todos”. En este sentido, la mejora de la calidad de vida es el fin último de su crecimiento.
El Segmento MICE es característico de Nicaragua, al igual que el de naturaleza, cultura y diversión. De hecho, más del 50% del territorio es área protegida y su biodiversidad supone el 7% a nivel mundial.
Denise Guillén, ministra de Panamá (virtual)
La titular de la cartera de Turismo de Panamá, Denise Guillén, afirma que “la privilegiada ubicación geográfica” les convierte en el país mejor conectado de Centroamérica. Su línea aérea Copa conecta un total de 89 ciudades, por lo que tienen grandes posibilidades.
Para las inversiones, destacan ámbitos como el Turismo náutico y de sol y playa con más de 1.500 islas y cinco archipiélagos, el ecoturismo, el Turismo científico y el segmento MICE.
Angie Duarte, ministra de Paraguay
La ministra de Turismo de Paraguay, Angie Duarte, asegura que “el país está enfocado en ampliar la conectividad regional y mundial”. El Turismo fluvial posee gran importancia y es que la flota fluvial de Paraguay es la tercera más grande del mundo, sólo por detrás de Estados Unidos y china.
Duarte remarca que quieren “renovar aeropuertos para duplicar o triplicar la conectividad este año”.
Juan Carlos Mathews, ministro de Perú (virtual)
A través de una exposición virtual, el ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Juan Carlos Mathews, señala que buscan “promover las inversiones privadas en hoteles, restaurantes, teleféricos y parques termales”.
Actualmente, cuenta con siete proyectos privados en Lima y Cuzco, los cuales se prevén terminar a finales de año. Además, “Perú quiere mejorar la competitividad de los destinos, sobre todo los de naturaleza, priorizando la inversión a activades culturales, gastronómicas y digitales, y del MICE".
Tabaré Viera, ministro de Uruguay
Por último, el ministro de Turismo de Uruguay, Tabaré Viera, destaca su “diversa oferta turística a lo largo del territorio gracias a diferentes tipos de Turismo, como son el termal, natural, rural, náutico, cultural y MICE”.
Junto a esto, Viera exalta la “exquisita gastronomía y etnoturística, con distancia cortas y grandes infraestructuras”, sin olvidarse de las grandes exenciones fiscales que aporta el país.