Granada afronta un 2024 con dos grandes eventos en su punto de mira que no sucederán en estos próximos meses, pero su éxito depende de las gestiones que se hagan en ellos: la 39 edición de los Premios Goya que la ciudad de la Alhambra acogerá en 2025 y la Capitalidad Cultural 2031.
Esos horizontes tienen que presidir una gestión que necesita afrontar con urgencia algunos de los retos que han quedado pendientes en 2023, un año en el que el cine y la música han sido los grandes protagonistas.
Premios Goya
Fernando Méndez Leite, presidente de la Academia, fue el encargado de anunciar a finales del pasado mes de marzo que Granada había sido elegida para ser escenario de los Premios Goya. El Palacio de Congresos será la sede de la gran gala del cine español. El, por entonces alcalde de la ciudad, el socialista Paco Cuenca, comentó la existencia de un borrador ya planteado que incluía los actos las semanas antes en salas de cine y espacios públicos de la ciudad para esta celebración tenga el protagonismo que merece.
Con eventos como los Premios Grammy Latinos y sobre todo con la Cumbre Europea de semanas después, la ciudad ha dejado más que demostrada su capacidad de organización
La edición de 2025 en Granada será la quinta ocasión en que Andalucía acoja el evento, ya que en los últimos cinco años se han celebrado en dos ocasiones en Sevilla (2019 y 2023) y Málaga (2020 y 2021). Los Premios Goya han salido de Madrid para celebrarse en Valencia (2022) y Barcelona (2000).
Con eventos como los Premios Grammy Latinos -que se han celebrado en Sevilla este pasado noviembre, pero tuvieron una presentación en Granada en septiembre a modo de anticipo- y sobre todo con la Cumbre Europea de semanas después, la ciudad ha dejado más que demostrada su capacidad de organización y de sacrificio, porque los eventos de los mandatarios europeos e incluso los programas de entretenimiento llevados a cabo paralizaron el tráfico y colapsó las calles de la ciudad durante dos días.
Plató de cine
El cine ya ha estado presente en la provincia durante 2023, año en el que han llegado a las pantallas de cine y televisión varios de los rodajes que la habían tenido como escenario.
Los tiempos del audiovisual han obligado a esperar casi un año para poder disfrutar de las cintas que convirtieron varias localizaciones de Granada en un auténtico plató de cine durante 2022. Y algunas de ellas han sido de los estrenos más esperados de este otoño-invierno.
Películas como “La sociedad de la nieve”, de Juan Antonio Bayona, que representará a España en los próximos Óscar, rodada entre las montañas de Sierra Nevada, Chile y Uruguay o “Cerrar los ojos”, la película que el célebre director Víctor Erice rodó en los municipios granadinos de Gualchos-Castell de Ferro, Rubite, Dúrcal y Nigüelas, son algunos ejemplos
Conciertos
En el panorama musical, mientras en 2023 Granada ha mantenido sus principales festivales con la música clásica y urbana como grandes vectores, ha visto consolidarse los programas de conciertos en espacios como el Generalife y la Plaza de Toros. El ciclo en el coso celebrado durante los meses de verano y principios de otoño ha contado con un total de 18 eventos y 130.000 espectadores, lo que confirma su importante dimensión cultural y proyección.
Otras artes y otros retos
Además, el Centro Lorca da la bienvenida a estos primeros días de 2024 con la exposición que inauguró en abril: Los títeres de Lorca, Lanz y Falla, una muestra de más de 200 obras inspiradas en la obra teatral de los tres genios que confluyeron en Granada hace un siglo. En 2024 la poeta uruguaya Circe Maia recogerá el Premio Lorca de Poesía y la granadina Patricia Guerrero, Premio Nacional de Danza 2023, se consolidará al frente del Ballet Flamenco de Andalucía.
Quedan todavía por solucionar retos como la mudanza del Museo de Bellas Artes al centro de la ciudad, un traslado que no termina de cuajar y permitiría ampliar también los fondos expuestos del Museo de la Alhambra.
Lo mismo ocurre con el nuevo edificio de la Biblioteca de Andalucía y el Arqueológico afronta el año sin director tras la destitución Manuel Ramos. El proyecto de complejo cultural e investigador de la Universidad de Granada en la antigua fábrica Azucarera de Bobadilla y el del Archivo Municipal en el Carmen del Negro también tienen que materializarse. Son pasos fundamentales para esa ansiada Capitalidad Cultural 2031, a la que cada vez le salen más pretendientes y no parecen precisamente rivales fáciles.