www.nexotur.com

EL 21% DE LOS TRABAJADORES SÓLO TIENE EL BACHILLERATO

El 58% de los trabajadores del Sector Turístico no tienen formación específica

Trabajadores del Sector Turístico.
Trabajadores del Sector Turístico.
miércoles 27 de diciembre de 2023, 07:00h
Los retos del Sector Turístico en términos de cualificación son proporcionales a su importancia para la economía española. En este caso, la Formación Profesional tiene un alto potencial para profesionalizar a una gran cantidad de trabajadores.

El peso de las mujeres ocupadas en el Sector Turístico es muy similar al conjunto de sectores

El Turismo es un pilar fundamental de la economía española y dicha importancia está relacionada también con una alta complejidad en términos de subsectores involucrados y con múltiples retos económicos, formativos y de sostenibilidad medioambiental.

Según el estudio 'Análisis de la Formación Profesional en el Sector Turístico español' realizado por Caixabank Dualiza, el Sector Turístico ocupaba en España en 2022 a 2,6 millones de personas de 16 y más años, lo que suponía el 12,8% del total. De ellos, el 39,4% estaban ocupados en actividades más directas del Sector Turismo. Aproximadamente, el 60% de las personas ocupadas en Turismo se aglutinan en dos subsectores directamente relacionados: hoteles y alojamientos (14,1%) y actividades anexas al transporte (9,2%) y en un Sector indirectamente relacionado con un alto peso en ocupación, restaurantes y puestos de comidas (36,2%).

Más de un tercio de las personas ocupadas en Turismo (37%) cuenta con algún nivel de educación obligatoria como máximo nivel educativo. Dicho nivel educativo asciende hasta el 38,8% en el caso de los hombres. Por otra parte, destaca el elevado porcentaje de personas con Bachillerato como máximo nivel educativo (21%). Lo anterior indica que el 58% de las personas ocupadas en el Sector no tienen formación profesionalizante o enfocada al Sector, por lo que la Formación Profesional tiene un alto potencial y una gran oportunidad para profesionalizar a un porcentaje importante del ámbito por varias vías que incluyen el reconocimiento de la experiencia profesional. En este sentido, cabe indicar que sólo el 23% de los ocupados cuenta con una titulación de FP, teniendo más peso los técnicos superiores (12,6%) que los técnicos medios (9,8%).

Aunque el Turismo engloba subsectores altamente feminizados, el peso de las mujeres ocupadas en el conjunto del Sector Turístico (45,6%) es muy similar al conjunto de sectores (46,2%). Dicho peso es significativamente superior en subsectores como la provisión de comidas preparadas para eventos y otros servicios de comidas (72%). Sin embargo, el peso de otros colectivos es mucho mayor en Turismo que en el conjunto de la economía, como los extranjeros, quienes suponen un 30,6% de los ocupados en Turismo mientras que suponen el 19,1% del total de ocupados. Finalmente, el Turismo también ocupa a un mayor porcentaje de personas jóvenes de 16-24 años (12,1%) en comparación con el conjunto de sectores (5,6%).

Las características propias del Turismo, muy ligadas al cambio de volumen de turistas según la temporada, implican una mayor contratación no estándar que en el conjunto de sectores lo cual tiene diferentes implicaciones en las oportunidades para la participación en formación en el Sector. En este caso, el contrato fijo discontinuo involucra casi al 12% de los asalariados (ocho puntos más que al conjunto de asalariados) y plantea oportunidades para la Formación Profesional de facilitar el upskilling y reskilling de cara a promover la participación constante en el empleo.

Por su parte, los contratos a jornada parcial, así como los temporales, que implican una menor participación en el empleo, también tienen una mayor presencia en el Sector en comparación con el total (10 y cuatro puntos respectivamente). En el caso de los contratos temporales, la incidencia entre los titulados de FP es menor tanto en el Sector Turístico como en el conjunto de sectores (un punto inferior). En lo que respecta a los ocupados por cuenta propia, se observa una mayor incidencia en Turismo respecto al total de los sectores (tres puntos), mientras que entre los titulados con FP ocupados en Turismo dicha modalidad es casi tres puntos inferior respecto al total de ocupados del Sector.

Así como el Sector Turístico está integrado por sectores directa e indirectamente relacionados con la actividad turística, la Formación Profesional en dicho ámbito también cuenta con ciclos formativos directamente relacionados, los cuales estarían englobados en la familia de Hostelería y Turismo. Los ciclos indirectamente relacionados con el Sector son ciclos pertenecientes a otras familias profesionales y de carácter más transversal en términos sectoriales y que sirven de apoyo a las actividades centrales del Turismo.

De los ciclos formativos existentes en el curso 2021-2022, se identifican un total de 26 ciclos en el ámbito global del Turismo. El menor número se encuentra entre aquellos específicamente centrados en Turismo, un total de cuatro, la mayoría de los cuales se imparte en el Grado Superior. Los ciclos centrados en el ámbito de la Hostelería suman un total de siete, con un peso más elevado en el Grado Medio (tres ciclos), mientras que los 15 ciclos restantes corresponden a ciclos con la relación menos directa, la mayoría de los cuales se imparte en el Grado Superior (ocho ciclos).

En el curso 2020-2021, último con datos disponibles, los titulados en el ámbito Turístico se cifraron en 50.184 personas tras aumentar un 42,1% respecto al curso 2016-2017, representando el 16% del total de la titulación en FP. Contrario a lo sucedido en la matriculación, el aumento de titulados se ha presentado en todos los ámbitos del Turismo, aunque en proporciones muy diferentes. Así, mientras que los titulados en ciclos con una relación indirecta con el Sector han aumentado un 63%, aquellos con una relación directa han aumentado un 7,4% y han tenido una evolución desigual. Dentro de estos, el aumento ha sido más significativo en ciclos de Turismo (13,6%) que en Hostelería (4,7%). Sin embargo, cabe indicar que el peso de cada ámbito dentro de la titulación total es diferente: los ciclos indirectos suponen el 72% de los titulados asociados al Sector, seguido por aquellos de Hostelería (19%) y Turismo (9,2%).

Reestructuración de la formación

En relación a estos datos, Santiago Vallejo, presidente de la AEPT, asegura que "el Sector turístico da empleo a casi el 13% de la población trabajadora de España, pero es absolutamente desalentador el analizar los datos y ver la poca formación que tienen esos trabajadores en materia turística. Alrededor del 60% de las personas ocupadas en el Sector Turístico no cuenta con formación profesionalizante, de FP ni universitaria".

"Estamos cansados de leer artículos en los que se dice que la carrera de Turismo es una de las que menos salidas tiene, por no decir la que menos, si lo comparamos con ese 13% de población activa que antes mencionaba. Creo que habría que hacer profundas modificaciones en dos temas: por un lado, una actualización de los estudios turísticos, pues se han quedado bastante obsoletos y no han evolucionado a la par que lo ha hecho el Sector; y por otro, una recalificación de las profesiones turísticas, dando cabida a todas aquellas que han ido apareciendo en los últimos tiempos y en las que trabajan un gran número de profesionales que no se les considera como tal", añade.

Por su parte, Antonio Guevara, presidente de la Conferencia de Decanos de Turismo (CEDTUR), señala que "existe un descenso de vocación en el Sector relacionado con la formación en la Hostelería y en el Turismo. Se ve claramente la diferencia que hay entre los ciclos formativos de Turismo y los de Hostelería y es que no existen ciclos de Grado Medio en Turismo, sólo existen los tres ciclos formativos de Grado Superior relacionado con agencias de viajes, guías y alojamientos".

"Se está produciendo desde otro ciclo formativo una entrada de personas del Sector. En este caso, el ámbito turístico siempre sale con un infraempleo y esto está relacionado con la falta de la categorización de los diferentes segmentos. Cabe destacar que el 18% son titulados superiores y el resto pertenece a ciclos formativos diferentes. Es curioso porque la mayoría que trabajan en el Sector Turístico tienen el nivel de Bachillerato", prosigue.

Por último, Guevara sentencia afirmando que "la formación para el empleo debe tener una formación muy específica para puestos operacionales, debe ser una formación profesional reglada con sus salidas profesionales y tambien debe haber una formación universataria para dar salida a los niveles intermedios y superiores".