El número de viajes de vacaciones de los turistas españoles sufriría una caída del 4% respecto a 2019
El Turismo emisor en España alcanzará la cifra de 35.460 millones de euros en 2023, según la consultora turística Braintrust. Segmentando estos datos, dos terceras partes corresponderían al viaje vacacional y una tercera parte al gasto en Business Travel y MICE.
Estiman que el año 2023 arrojará nuevos récords en el ámbito vacacional, donde su gasto crecerá en un 14% sobre las cifras de 2019, llegando hasta los 23.513 millones de euros. En el ámbito de los viajes de negocio, el tirón del segmento MICE sustituiría la caída de los viajes business, logrando llegar a la cifra conjunta de 11.947 millones de euros, ligeramente por debajo aún de 2019.
Sin embargo, el número de viajes de vacaciones sufriría una caída del 4%, pasando de los 109 millones de viajes en 2019, a los 105 millones en 2023, lo que confirma que el gasto del Turismo emisor también está siendo fuertemente impactado por la inflación que está justificando la subida de la cifra de negocio. En total, ambos segmentos estarían alcanzando un volumen total en 2023 de 35.460 millones de euros, representando un 25-30% de los ingresos turísticos.
También es interesante observar en qué se gastan el dinero los españoles cuando viajan, siendo el alojamiento la partida de mayor volumen con 12.370 millones de euros, seguido por el transporte que llega hasta los 7.411 millones, dejando a los paquetes una cuota del 16%, alcanzando la cifra de 3.732 millones, en su mayoría vendidos por agencias de viajes.
Analizando en profundidad su variación respecto al año 2022, que vio caer el gasto debido a la ola de ómicron en el primer semestre del año, el alojamiento estaría creciendo un 9,5% sobre el año anterior, mientras el transporte crecería un 20,1% y los paquetes turísticos lo harían en un 24,1% debido al cierre de muchos países en la primera mitad del año pasado.
Retos y oportunidades
José Manuel Brell, socio responsable de la práctica de estudios y modelos cuantitativos y de la industria de Turismo y ocio en Braintrust, asegura que sus "previsiones siguen siendo optimistas con sucesivos crecimientos en los próximos años si no hay factores geopolíticos que lo impidan, dado que el viaje en sí mismo se ha convertido en una prioridad, ante una sociedad post pandemia mucho más centrada en vivir experiencias y no en acumular cosas materiales. Pero habrá que seguir analizando los datos de forma continua ante cualquier cambio que se pueda producir y que llevaría al Sector a un contexto de mayor volatilidad, pero donde las empresas ya tienen planes de flexibilidad oportunos, muchos de ellos en los cuales intervenimos nosotros ayudando a las empresas en su camino de transformación”.
Para Ángel García Butragueño, director de Turismo en Braintrust, “adaptar la oferta a la demanda sigue siendo prioritario en la industria turística. El mercado continúa su innovación y evolución mientras las empresas del Sector Turístico necesitan adaptarse en un camino sin retorno. Nuestros análisis muestras que los viajeros son cada vez más digitales, y con ello la posibilidad de confeccionarse los viajes por su cuenta, en especial las generaciones más jóvenes y/o aquellos usuarios de mayor nivel educativo y salarial. Las agencias de viajes tienes muchas oportunidades y retos por delante, que deben saber abordar para aprovechar y maximizar el crecimiento de la industria en los próximos años, entre los retos estarían la desintermediación, la escasez de talento, el cambio de vender producto a brindar experiencias, y la sostenibilidad".
"Dentro de las oportunidades se situarían el crecimiento de viajeros, la digitalización, el propio valor de la intermediación, y la aparición de nuevos modelos de negocio más eficientes. Mientras los destinos deben afanarse en gestionar un Turismo sostenible en los lugares de alta afluencia para no convertir las ciudades y pueblos turísticos en carruseles de visitantes que impacten negativamente en los residentes. El Turismo debe ser una industria regenerativa no sólo evitando el impacto negativo, sino mejorando los destinos y dejando un legado a los habitantes locales”, añade.