Un 2024 exitoso pasa por un buen funcionamiento de toda la cadena de valor
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) anunció que, durante el mes de septiembre, continuó la fuerte tendencia del tráfico de pasajeros postpandemia. Concretamente, el tráfico total en este mes aumentó un 30,1% en comparación con septiembre de 2022. A nivel mundial, el tráfico se encuentra ahora en el 97,3% de los niveles anteriores al 2019. El tráfico nacional alcanzó un nuevo máximo ya que aumentó un 28,3% respecto a septiembre de 2022 y superó el nivel de septiembre de 2019 en un 5%.
En cuanto al tráfico internacional, este aumentó un 31,2% respecto al mismo mes del año anterior. Dentro de este, todos los mercados registraron ganancias porcentuales de dos dígitos año tras año. “El tercer trimestre de 2023 terminó con una nota alta, con una demanda nacional récord de pasajeros para el mes de septiembre y un tráfico internacional fuerte y continuo”, afirma Willie Walsh, director general de la IATA.
Segmentando por regiones, cabe destacar el tráfico de septiembre de los operadores europeos, el cual aumentó un 15,7% en comparación con septiembre de 2022. La capacidad aumentó un 14,9% y el factor de ocupación aumentó 0,6 puntos porcentuales hasta el 85,5%.
Las aerolíneas de Asia-Pacífico tuvieron un aumento del 92,6% en el tráfico de septiembre de 2023 en comparación con septiembre del año anterior, continuando liderando las regiones en términos de mejora anual. La capacidad aumentó un 82,1% y el factor de ocupación aumentó 4,5 puntos porcentuales hasta el 82,5%.
Por su lado, las aerolíneas de Medio Oriente experimentaron un aumento del 26,6% en el tráfico de septiembre en comparación con hace un año y los operadores norteamericanos tuvieron un aumento del tráfico del 18,9% en este mes.
En lo que se refiere al tráfico de las aerolíneas latinoamericanas, este aumentó un 26,8% en comparación con el mismo mes de 2022. Por último, las compañías aéreas africanas registraron un aumento del tráfico del 28,1% en septiembre de 2023, aumentando su capacidad un 29,9% y logrando un factor de ocupación del 72,6%.
Por otro lado, hablando de la temporada de invierno dentro de los aeropuertos de AENA, las compañías aéreas han programado 126,6 millones de asientos y casi 731.000 operaciones comerciales. Estos datos implican un 15,1% más de asientos que los operados en la misma temporada de 2022-2023.
Y dentro de esta oferta, destaca la importancia del mercado europeo, con 68,7 millones de asientos, un 19% más respecto a los niveles de 2022; y el mercado doméstico, con 44,8 millones de asientos, un 7% más. Sin olvidarse del mercado asiático que es el que más ha crecido porcentualmente respecto a la misma temporada de 2022, con cerca de 621.000 asientos programados (+257%).
Problemática actual
Observando esta recuperación global, el director general de la IATA señala que “a medida que se acerca el final de 2023, podemos mirar hacia atrás y ver un año de fuerte recuperación de la demanda, ya que los pasajeros aprovecharon al máximo su libertad para viajar. Hay muchas razones para creer que este impulso puede mantenerse en el año nuevo, a pesar de las incertidumbres económicas y políticas en algunas partes del mundo. Pero necesitamos que toda la cadena de valor esté preparada".
"Los problemas de la cadena de suministro en el sector de fabricación de aviones son inaceptables. Han frenado la recuperación y hay que encontrar soluciones. Lo mismo se aplica a los proveedores de infraestructura, en particular a los proveedores de servicios de navegación aérea. Las fallas en los equipos, la escasez de personal y el malestar laboral hicieron imposible brindar la experiencia de vuelo que nuestros clientes esperan. Un 2024 exitoso necesita que toda la cadena de valor esté completamente preparada para manejar la demanda que se avecina”, concluye.
En último lugar, debe señalarse que el mercado interno de China siguió funcionando en el mes de septiembre gracias a una demanda que aumentó un 168,7% año tras año.