www.nexotur.com
La ministra de Ciencia, Diana Morant, junto a los astronautas españoles Sara García y Pablo Álvarez, en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla
Ampliar
La ministra de Ciencia, Diana Morant, junto a los astronautas españoles Sara García y Pablo Álvarez, en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla

Sevilla se convierte esta semana en la capital europea del espacio

miércoles 08 de noviembre de 2023, 07:00h

Hasta el 10 de noviembre se debatirá el futuro espacial de la Unión Europea en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla

Diana Morant, ministra de Ciencia e Innovación en funciones, ha presentado la Semana del Espacio que se desarrolla en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla, en la que están programadas quince actividades internacionales, entre las que destaca la reunión del Consejo ministerial de la Agencia Espacial Europea (ESA).

"La Semana del Espacio en Sevilla viene a evidenciar la apuesta como nunca del Gobierno de Pedro Sánchez por el sector aeroespacial"

En la capital hispalense se debatirá hasta el próximo 10 de noviembre el "futuro espacial de la Unión Europea". Así lo ha destacado Morant ante los medios, remarcando que la Semana del Espacio en Sevilla viene a evidenciar la "apuesta como nunca" del Gobierno de Pedro Sánchez por el sector aeroespacial y por hacer de Sevilla "la capital europea del espacio".

La ministra de Ciencia en funciones ha subrayado que esta industria es "estratégica" porque "impacta directamente en la vida de las personas".

Bajo el lema es 'Innovación sostenible para una Europa resiliente', la Semana Espacial Europea que se desarrolla los días 7 al 9 de noviembre en el Palacio de Congresos y Exposiciones Sevilla (FIBES) incluye sesiones, plenarios, eventos y demostraciones que abarcan desde las tendencias actuales y futuras hasta las previsiones de mercado, oportunidades de negocio, demostraciones de aplicaciones espaciales y actualizaciones del Programa Espacial de la Unión.

Diana Morant ha remarcado algunos de los hitos recientes alcanzados por España en materia aeroespacial. El más reciente, el exitoso lanzamiento desde Huelva del primer cohete completamente fabricado en España. En segundo término, ha destacado la ubicación en Sevilla de la Agencia Espacial Española, "una única voz, una voz propia de España para influir en el diseño del futuro de la humanidad", y de las dos incubadoras relacionadas con el sector en Sevilla y en Alicante.

Presidencia española del Consejo de la Unión Europea

La Presidencia española del Consejo de la Unión Europea considera de "vital importancia" los servicios espaciales para acometer la doble transición digital y verde, y para proteger las libertades de los ciudadanos europeos.

La reunión de Sevilla tratará sobre las medidas que tiene que adoptar la UE para garantizar la continuidad y el fortalecimiento de las infraestructuras y servicios basados en el espacio. También abordarán los ministros las medidas para reducir la dependencia estratégica de la UE en la cadena de valor del sector aeroespacial.

En el ámbito de la autonomía estratégica, la Presidencia española considera determinante para el futuro de la UE la implementación de la constelación de satélites IRIS 2, infraestructura para la resiliencia, la interconectividad y la seguridad por Satélite, y que tiene una previsión de plena capacidad operativa para 2027. Esta constelación proporcionará comunicaciones seguras, soberanía global y permitirá la protección de infraestructuras o la gestión de crisis, al tiempo que contribuirá a la transición digital y a la estrategia europea Global Gateway.

Otro servicio espacial europeo relevante es el programa Copernicus para la observación de la Tierra, que es clave para llevar a cabo las iniciativas del Pacto Verde europeo (Green Deal), puesto que permite la monitorización de fenómenos como las sequías, los incendios o las inundaciones, cada vez más frecuentes. Otra de las funciones de Copernicus es mostrar a la sociedad la evidencia científica del calentamiento global y, por tanto, es una herramienta clave para contrarrestar los discursos negacionistas del cambio climático.