El Palacio de Congresos de Canarias, que tiene su sede en el Auditorio Alfredo Kraus, se ha convertido en un exponente del turismo de congresos en la capital grancanaria.
Con más de 70 eventos celebrados y una asistencia de 31.000 personas en lo que va de 2023, su actividad ha supuesto un impacto de más de 11 millones de euros en la ciudad y ha potenciado el turismo derivado de esta. Uno de los datos más significativos es que el 30% de los asistentes alargan su estancia algunas noches más.
“Posicionarse como un lugar de ciencias y de congresos da una buena imagen a la ciudad y muchos ingresos”
“A final de año el impacto puede estar en 14 millones” ha asegurado en declaraciones realizadas a Atlaticohoy.com el director general de la Fundación Auditorio y Teatro de Las Palmas de Gran Canaria, Tilman Kuttenkeuler. Cuando acabe el año, el número de grandes congresos en total será de 16, “eso significa más de uno al mes”. “La ciudad y la isla es un buen lugar para congresos por distintas razones”, ha agregado.
Destaca la vinculación entre estos eventos y la actividad turística en la ciudad canaria. “En comparación con el turismo de sol y playa, el congresista gasta dos o tres veces más” resalta Kuttenkeuler, para agregar que “Posicionarse como un lugar de ciencias y de congresos da una buena imagen a la ciudad y muchos ingresos”.
El alemán, que llegó al cargo hace siete años y medio, declara que “el turismo urbano y el congresual se han revitalizado muchísimo y el impacto es enorme”. Según los datos que maneja el Palacio de Congresos de Canarias su actividad congresual ha generado 19.420 pernoctaciones en lo que va de año unido a otros gastos como taxis, comidas o cenas. Según datos ofrecidos por el propio Kuttenkeuler, “el 30% de los congresistas que vienen aquí llegan acompañados y el mismo porcentaje se queda dos o tres noches más”.
Diversificar la oferta
Kuttenkeuler destaca como el Palacio de Congresos de Canarias ha mejorado las cifras que tenía el año previo a la pandemia y como que han diversificado su oferta con congresos de diferentes temáticas. La eólica marina, la sanidad, las energías renovables o la fusión nuclear son algunos temas sobre los que se han organizado encuentros de expertos.
Para el director general de la Fundación Auditorio y Teatro de Las Palmas de Gran Canaria, una de las claves se encuentra en el desarrollo académico que hay en la ciudad y los académicos que tienen un gran prestigio.
Aunque solo el 6% de los presentes en los congresos han sido de la Isla, para Kuttenkeuler esto no es una mala noticia: “No es que tengan poco interés, es que vienen tantos que proporcionalmente los de aquí parecen menos”.
Las previsiones son que en 2024 se superen las cifras actuales. Pero hay un matiz importante “Tú tienes que crear la demanda para los congresos” señala el alemán. “Ha aumentado bastante nuestro trabajo en la captación”.
Pero cómo mantener la buena tendencia registrada hasta el momento. Kuttenkeuler tiene clara la respuesta. “Ser mejores”, afirma. “Tenemos algunas desventajas, pero hemos trabajado en tener muchas ventajas”.
Planificación
“La primera desventaja es la distancia geográfica del continente europeo. Si tú estás en Madrid y es en Toledo vas con coche y si es en Valencia te mueves en AVE. Pero no tienes que hacer una planificación de cómo llegar”, sentencia.
Otro punto positivo son los acuerdos que mantienen con líneas aéreas. “Los palacios de congresos habitualmente alquilan el lugar, todas las salas, pero tú te encargas del resto. Azafatas, catering… Nosotros hacemos lo contrario. La gente nos dice lo que quiere y nosotros hacemos todo”, expone como otro argumento a favor. Por último esta la climatología, porque “si vives en una ciudad europea, un congreso en Las Palmas de Gran Canaria tiene su gracia”. “Los congresos celebrados aquí tienen la mayor asistencia porque la gente tiene que organizarse. Vienen más”.