Se ha clausurado la séptima edición de la mayor cumbre europea sobre tecnologías exponenciales. Esta edición ha atraído a casi diecisiete mil asistentes de más de 34 países. Desde este martes hasta hoy, DES2023 ha analizado, como tema central, el potencial de la Inteligencia Artificial en los negocios. Se han tratado de resolver las incógnitas que surgen entorno a esta tecnología y que están relacionadas con el empleo, el talento, la ética, la regulación y la transformación que supone para las empresas.
Con un total de 581 expertos internacionales, 394 firmas expositoras y un impacto económico de 34 millones de euros, DES2023 ha alzado a la ciudad de Málaga a la más alta categoría dentro del sector de turismo tecnológico de innovación a nivel mundial, donde se han dado a conocer el futuro de las tecnologías exponenciales como la misma IA, los gemelos digitales, Blockchain, ciberseguridad, multicloud, Realidad Virtual, Realidad Aumentada o las clean tech, entre muchas otras. Así, la capital de la Costa del Sol ha vuelto a ser un referente en la organización de eventos sobre tecnología a escala global.
“Las historias que contemos hoy marcarán las historias de esta década"
Sandra Infante, directora de DES – Digital Enterprise Show ha declarado que: “Desde DES y desde Málaga hemos aportado un poco de luz a los miles de directivos que nos han visitado durante las tres jornadas con el propósito de compartir las oportunidades que traen las tecnologías exponenciales y la urgencia de adoptarlas para no quedarse atrás. Igualmente hemos aprendido los retos en los que debemos enfocarnos a fin de continuar desarrollando negocios competitivos”
El evento a contado con la participación de importantes expertos mundiales como Vala Afshar, o Nina Shick asesora del presidente Biden en IA Generativa, que han aprovechado la cita tecnológica para compartir su conocimiento adelantando algunas de las claves que definirán los próximos años en términos de avance tecnológico:
Los grandes expertos que han intervenido hoy en DES han incidido en que estamos viviendo un gran cambio tecnológico, apuntalado con el lanzamiento de ChatGPT, y es ahora cuando debemos marcar el camino, tomar decisiones y adelantarnos porque lo que hagamos actualmente, marcará la próxima década.
La IA explicada de forma incorrecta
“Las historias que contemos hoy marcarán las historias de esta década” ha asegurado Ben Hammersley, Founder de Hammersley Futures, en su intervención en la cumbre. El experto ha incidido también en la idea de que la industria tecnológica está explicando de forma incorrecta qué es la IA, lo que está llevando a atribuir cualidades humanas a un algoritmo “hay mucha gente hablando de cómo protegernos de ChatGPT5 cuando quiera tomar el mundo. Es una pregunta estúpida, ChatGPT no quiere nada” ha bromeado el experto. De hecho, Hammersley ha dejado claro en su intervención que “si no conseguimos entender y comunicar lo que son realmente estas tecnologías, todas las conversaciones sobre ellas serán estúpidas”.
David Wood, Chair de London Futurists, ha puesto el foco en el futuro y en la capacidad de la tecnología para construirlo. “La inercia nos lleva a un futuro oscuro, pero podemos sacar provecho de la tecnología para revertirlo. Para ello necesitamos aprender más rápido, ser ágiles en manejar la incertidumbre, trabajar en comunidad e involucrarnos a nivel político, trabajar la resiliencia emocional y en especial, visualizar la imagen completa” ha afirmado. Wood también ha destacado que la innovación y desarrollo de una tecnología empuja a las otras a mejorar y asegura que “habrá avances importantes en IA en dos o tres años que nos llevarán a avances en otras tecnologías como la nanotecnología, la biotecnología y la cognotecnología en tres o diez años” que también revertirán sobre las empresas.
Por su parte, Carlos Molina, creador de la Newsletter MultiVersial, ha analizado cómo las cinco grandes tecnológicas (Microsoft, Apple, Amazon, Meta y Google) están interactuando con la IA y cuáles son sus objetivos. Entre ellos, ha destacado cómo Microsoft está usando esta tecnología para posicionarse cómo líder en Cloud y buscadores; mientras que Google la está incorporando para defenderse justamente de la escalada de la competencia, a la vez que Apple se está apoyando en la creación de pequeños modelos especializados creados por la comunidad “open source”, que podría integrar en un futuro en sus dispositivos.
El congreso ha terminado arrojando un balance muy positivo no solo a los participantes del evento si no a la ciudad de Málaga en general convirtiendo la ciudad en un referente para el sector de congresos tecnológicos.