Los viajes de negocios han estado siempre presentes. Resulta una tarea ardua detectar cuando se inició de forma masiva el auge de los viajes de negocios, sin embargo, cada vez más, existen datos que evidencian el impacto económico y social que el sector Business Travel tiene sobre la economía mundial, así como en el desarrollo empresarial e incluso en los viajeros.
No debemos tener miedo de las nuevas tecnologías, sino utilizarlas para avanzar
Previamente al brutal auge de la tecnología, los viajes de negocios se caracterizaban por ser encuentros sociales en los que el trabajo era el principal tema de conversación, la excusa con la que visitar a potenciales clientes, socios o incluso trabajadores, todo ello con la perspectiva de poder cerrar acuerdos de forma presencial, debatir e incluso mostrar nuevas metodologías de trabajo.
Los gastos de cualquier desplazamiento eran minuciosamente estudiados y el encuentro físico debía ser imprescindible. Hoy, los viajes de negocios han sufrido una transición que facilita no solamente los desplazamientos, si no la gestión de gastos. Todo ello gracias a la tecnología, que se ha mostrado como la aliada imprescindible en cualquier gestión previa, durante y posterior al viaje de negocios.
Frente a la tecnología, muchos sectores se ven amenazados, sin embargo "la tecnología no es el futuro, es una gran oportunidad que hay que aprovechar" como confirma Luca Carlucci, CEO y Cofundador de BizAway.
Más allá de una evolución del sector claramente marcada por la tecnología, en los últimos 3 años, es decir en el período 2020, 2021 y 2022, el sector Business Travel ha sufrido alteraciones que nos han traído hasta el escenario actual: inflación, digitalización y sostenibilidad. Estos factores provocados por el escenario socioeconómico actual han determinado que la recuperación estimada y el aumento de los niveles de gasto en viajes de negocios de 2019 se trasladen a 2026, lo que significa que nos encontramos teoricamente a medio camino de la recuperación de este sector.
2023, el escenario para el auge de las agencias TMC
Según asegura BizAway, la scaleup especializada en viajes de negocios, este 2023 es un escenario favorable para los viajes de negocios. Sin ninguna duda, observamos cada vez más una clara apuesta hacía la tecnología y, "la digitalización está en el centro de la cuestión" como asegura Luca Carlucci, "pero no se limita únicamente a esta necesidad, sino que también se extiende al tipo de herramientas con las que se aplica".
El impacto de las nuevas y constantemente mejoradas tecnologías ya llevan años impactando el sector de los viajes de negocios, sin embargo, tal y como indica Luca Carlucci "la pandemia aceleró la digitalización de las empresas". Un ejemplo de ello son las cifras de BizAway que han ido aumentando gracias a la innovación tecnológica constante de la plataforma. Como apunta el CEO: "estamos cuadruplicando año tras año nuestro tamaño. Empezamos con 28 personas y ahora somos más de 200. Tenemos una tecnología que nos permite optimizar los recursos, pero nunca nos olvidamos del capital humano".
Actualmente como respuesta a la creciente inflación y a la búsqueda constante por mantener los costes bajos, surgen problemas con las herramientas utilizadas para las reservas de viajes e itinerarios. El 67% de empleados encuestados por un estudio de HRS junto a GBTA, afirma que resulta más fácil utilizar un único canal para todas las reservas que les permitiera utilizar los instrumentos de pago de la empresa, a la vez que el 74% sería aún más fácil reservar hoteles y espacios de trabajo con una única tecnología.
Es por este motivo, 2023 es el momento perfecto para aliarse con la tecnología y optimizar procesos con tal de atender y cubrir necesidades de este segmento turistico. De este modo, paulatinamente el sector de los viajes de negocios ha ido evolucionando hasta llegar a la necesidad de confiar en las soluciones digitales para optimizar todos los procesos relacionados con él.
En resumen, la tecnología debe ser comprendida como una herramienta de trabajo y no una amenaza para el sector. Solamente así se podrá hacer frente a la irrupción de la Inteligencia Artificial en los viajes de negocios. Herramientas como ChatGPT son importantes, pero el criterio humano es clave para su uso. Es un modelo estadístico que hace los procesos secuenciales que nosotros le enseñemos. No debemos tener miedo de las nuevas tecnologías, sino utilizarlas para avanzar.