www.nexotur.com
Turistas examinan un mapa de la ciudad durante la pasada Semana Santa. VÍCTOR ECHAVE
Ampliar
Turistas examinan un mapa de la ciudad durante la pasada Semana Santa. VÍCTOR ECHAVE

Oferta de ocio y para negocios, puntos débiles del turismo de A Coruña

El informe UrbanTUR sitúa la ciudad en el puesto 18 de las 22 urbes más turísticas del país, dos por encima que hace siete años

lunes 17 de abril de 2023, 07:00h

el último informe UrbanTUR, dado a conocer recientemente, situó el año pasado A Coruña en el puesto 18 de esa clasificación,

Cuatro de los seis criterios establecidos por Exceltur, la asociación de empresas que promueve la excelencia del sector turístico, para determinar la competitividad de las 22 principales ciudades españolas en este campo arrojan resultados negativos para la capital gallega.

UrbanTUR analiza cómo trabajan en relación con el turismo las 22 ciudades españolas con una mayor relevancia en este campo, que representan el 87,2% del turismo urbano y el 23% del total del turismo español.

La oferta de productos de ocio, la dirigida al turismo de negocios, los espacios públicos y el estilo de vida local, así como los transportes y la movilidad interna son los aspectos en los que la ciudad desciende con respecto a 2016, año en el que se elaboró el anterior informe UrbanTUR.

No obstante, a pesar de estos factores negativos, A Coruña escaló dos puestos en la clasificación, ya que en 2016 aparecía en el número 20, con tan solo dos ciudades por debajo de ella, Burgos y León, que siguen a la cola en el informe de 2022.

La razón de este ascenso se sitúa en la mejora obtenida en los otros dos criterios que analizan este estudio, la gobernanza y gestión estratégica del turismo y el desempeño y los resultados económicos y sociales de esta actividad.

Aunque el tamaño de las localidades tiene una destacada importancia por las infraestructuras y servicios que ponen al servicio de los visitantes, hay otros factores que inciden de una manera relevante, ya que San Sebastián, con una población menor A Coruña, ocupa la cuarta posición en la clasificación desde 2016, con solo Madrid, Barcelona y Valencia por delante de ella.

Otra ciudad gallega, y con menos de la mitad de la población coruñesa como es Santiago, se sitúa en la novena posición tanto en 2016 como en 2022, beneficiada por el gran atractivo turístico que representan las peregrinaciones jacobeas y el grado de conservación de su casco histórico.

Resultados dispares

En el capítulo de la capacidad de atracción de la oferta de productos de ocio, A Coruña se encuentra en el puesto catorce de la clasificación, con un descenso de 2,6 puntos con relación a 2016. La caída se produce en el atractivo de sus grandes iconos del turismo cultural y en las líneas de producto del turismo lúdico. En ese aspecto el turismo de compras tiene un resultado negativo por la regulación de los horarios de apertura comercial, el posicionamiento sobre los turistas de alto gasto y la apuesta por el comercio autóctono y representativo.

El turismo familiar también arroja malos datos, tanto en el apartado de grandes acontecimientos y fiestas de interés turístico como en el gastronómico.

En cuanto al turismo de cruceros, si bien la oferta de este tipo de viajes da un buen resultado, el bajo atractivo de la ciudad como puerto de origen, que proporciona unos ingresos mucho más elevados, penaliza a A Coruña en el global de este apartado. También es negativo el resultado en el turismo de playa y el que se realiza para el aprendizaje de idiomas.

La actividad de ferias, reuniones y congresos da una puntuación inferior a la de 2016

La oferta del turismo de negocios presenta resultados dispares, ya que el dinamismo empresarial y la actividad de ferias, reuniones y congresos da una puntuación inferior a la de 2016, aunque la oferta de alojamientos y restaurantes de alta categoría mejora con relación al anterior informe, en especial en cuanto a los establecimientos gastronómicos.

Las características del entorno urbano proporcionan puntuaciones tanto positivas como negativas. Entre las últimas figura la dotación de zonas verdes y de áreas con wifi gratuito, mientras que el informe no contiene valoración de las zonas peatonales. El atractivo de los espacios públicos, la calidad de la limpieza de las calles y del aire, así como la eficacia en el tratamiento de los residuos experimentan una evolución favorable, siempre según los datos del informe.

Otros aspectos analizados en el capítulo de entorno urbano no reflejan variaciones, como los de reputación interna de la ciudad y atractivo del estilo de vida percibido por los turistas: El fomento de la excelencia educativa sufre un retroceso y la seguridad ciudadana aparece por primera vez en el informe y con la posición número doce entre las ciudades analizadas.

El criterio de la accesibilidad y movilidad turística también pone de manifiesto la existencia de contrastes. La frecuencia de los vuelos y el número de conexiones aéreas de la ciudad refleja un descenso, mientras que la frecuencia de los trenes de alta gama mejora, pero el bajo número de destinos en ese medio hacia y desde A Coruña rebaja el resultado global.

La adecuación del plan de movilidad turística, la movilidad peatonal y la orientación del transporte público hacia los turistas dan resultados negativos, al igual que la bicicleta como vehículo turístico, ya que, aunque la dotación de carriles bici recibe mayor puntuación que en el anterior informe, el hecho de que hasta el pasado verano no existiera un servicio de BiciCoruña orientado a los turistas penaliza este apartado.

El coste del transporte público hasta el aeropuerto puntúa de forma favorable, aunque el tiempo en el que se hace ese viaje lo hace en sentido contrario. El precio de los taxis y su número arrojan buenos resultados, pero la oferta de vehículos de movilidad sostenible para turistas es analizada de forma negativa.