La próxima mesa negociadora tendrá lugar el 7 de marzo
Este pasado 20 de febrero se llevó a cabo la segunda reunión de la mesa negociadora del Convenio Laboral Estatal del Sector de Agencias de Viajes, tras su primera cita del día 2 también de este mes. En esta nueva sesión, los sindicatos representados fundamentalmente por Valorian han realizado sus planteamientos, a la vez que se ha solicitado un adelanto de la cantidad que se acuerde finalmente en el convenio.
Ante esta petición, tal y como asegura la gerente de CEAV Mercedes Tejero, "aún no se ha confirmado nada, debemos reunirnos con el Consejo Directivo". En cuanto a la próxima mesa negociadora, esta tendrá lugar el 7 de marzo.
Por parte de CEAV, se quiere que "las propuestas vayan acordes a las necesidades de los agentes de viajes, conciliando la realidad del Sector. Queremos lograr un convenio que satisfaga a ambas partes, así podremos cumplir con los empleados y ser sostenibles para las empresas; también queremos que se consiga un convenio más inclusivo".
Peticiones sindicales
En lo que se refiere al resto de planteamientos sindicales, Valorian afirmaba que "al llevar años sin subida salarial, es necesario reconocer este incremento a cuenta de la revisión que se acuerde para 2023, lo antes posible". También destacan varias propuestas para los próximos cuatro años. En primer lugar, proponen una subida salarial del 22% en 4 años (2023-2026): 8%; 5.5%; 4,5% y 4%.
Desde la parte sindical, también requieren la no aplicación de la cláusula de Absorción-compensación y que se garantice que la progresión profesional lleve aparejada una mejora retributiva real. El enriquecimiento del catálogo formativo, incorporando materias que faciliten la transformación digital del Sector, es otra de sus propuestas. Al igual que lo es una mayor flexibilidad en las horas de formación anuales, permitiendo su cómputo por periodos de evaluación completos, además de los criterios actuales.
Propuestas en torno a las jornadas
Desde Valorian, se hace referencia a la reducción de la jornada anual a 1.736 horas, aunque también se pide un pago por el plus del festivos. Esto se produciría en caso de que se trabajara el Sábado Santo, 24 o 31 de diciembre.
También se destacaba la necesidad de establecer requisitos objetivos que regulen la movilidad funcional y la geográfica, además de la solicitud de dos semanas de vacaciones en el período estival no lectivo. A ello, le sumaban una reducción de los embargos, junto con la incorporación de medidas que ayuden a la conciliación. Esto hace referencia a los nuevos permisos, mayor tiempo de excedencia y nuevas jornadas concertadas.
Siguiendo con sus planteamientos, se proponía incorporar a todo el convenio una perspectiva integral en materia de Igualdad: lenguaje inclusivo, modificaciones por aplicación de la LO 10/2022 y de la próxima Ley de Familias, así como medidas ya introducidas en muchos planes de igualdad del Sector. Por último, quieren mejorar los complementos por IT y rebajar los requisitos para acceder a este beneficio social.