www.nexotur.com
El sector turístico español se reúne en el Foro Hotusa para analizar los retos de la industria
Ampliar

El sector turístico español se reúne en el Foro Hotusa para analizar los retos de la industria

Madrid ha acogido la IX edición de Hotusa Explora, Foro de Innovación Turística, que reúne a expertos empresariales para debatir los retos a los que se enfrenta la industria turística en el futuro.

miércoles 18 de enero de 2023, 07:00h

La inauguración del evento corrió a cargo de Marina López, directora corporativa de Grupo Hotusa, Amancio López, presidente de Grupo Hotusa, y José Luis Martínez-Almeida, alcalde de Madrid. La directora quiso destacar, durante su intervención, que "el 2022 no ha sido únicamente el año de la recuperación, sino que lo podríamos definir como un ejercicio excepcional, superando de manera holgada las expectativas de una reactivación algo más paulatina que esperábamos”.

Sin embargo, esto contrasta con “las grandes amenazas e incertidumbres que se ciernen sobre este 2023”, en referencia a dificultades como la crisis energética, la cuestión bélica en Ucrania o los preocupantes datos de infectados que llegan desde China. "Lo que cuenta en las organizaciones es aquello que permanece.

Por su parte, Amancio López, presidente del Grupo, destacó que "el turismo contribuye de una forma determinante a la modernización de las ciudades". En ese sentido, “España dispone de grandes fortalezas, tales como la seguridad en las calles, en los hospitales y jurídica".

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, hizo acto de presencia para poner en valor la importancia del turismo en el mantenimiento de la marca España. “En materia de turismo, hemos alcanzado la velocidad de crucero, pero debemos seguir creciendo”. En ese sentido, Madrid “apuesta en mayor medida por el turismo de alto impacto, de calidad, que por las cifras”.

“En materia de turismo, hemos alcanzado la velocidad de crucero, pero debemos seguir creciendo”

Tras la inauguración, la primera mesa de la jornada reunía a Carmen Martínez Castro. periodista y ex secretaria de Estado de comunicación, Héctor Florez, presidente de Deloitte España, Manuel Pérez-Sala, presidente del Círculo de Empresarios, y Álvaro Nadal, exministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, quienes debatían sobre las claves para una mayor competitividad del sector turístico. Cada uno de ellos tuvo oportunidad de compartir su visión acerca de este asunto, lo que permitió conocer cuáles son las tendencias en materia de turismo.

Si Álvaro Nadal situó el objetivo actual en el proceso de recuperación de la demanda, Pérez Sala centraba las necesidades para el sector en tres ámbitos: “abordar la innovación, insistir en la formación y hacer del turismo una actividad sostenible" mientras para Héctor Florez, el reto está en “equilibrar el crecimiento y la transformación”,

Tomaban el relevo importantes personalidades dentro del sector del transporte aéreo, como Javier Gándara, director general de EasyJet, Maurici Lucena, presidente de Aena, Eddie Wilson, CEO de Ryanair y Javier Sánchez-Prieto, presidente de IBERIA, para debatir acerca de la transformación y el futuro del transporte aéreo.

Los ponentes plantearon su visión sobre algunos de los retos a los que se enfrenta este sector.

Eddie Wilson, CEO de Ryanair, expresaba su confianza con respecto al presente ejercicio, y es que declaraba que “en España, tenemos unos buenos cimientos para el crecimiento.

Por su parte, el presidente de IBERIA ponía el foco en la importancia de reivindicar el sector, ya que “no es fácil conseguir lo que se ha logrado. Lo que ha sucedido en España no ha acontecido en todos los países. Debemos reivindicar nuestra industria y a los profesionales que trabajan en la misma”. En esa línea, el CEO de Ryanair señalaba que "el sector turístico ha unido fuerzas en España y esto es una gran diferencia con respecto a otros países europeos donde ha sido todo más caótico.

Según los datos de Sánchez-Prieto, con respecto a 2019, IBERIA ha recuperado el 85% de la actividad, si bien a final de año se encontraba en los mismos niveles que en aquel año, y la compañía ha conseguido recuperar todos los destinos en Latinoamérica y crecer en Estados Unidos.

Maurici Lucena, presidente de Aena, declaró que “ha sido un gran año en términos de transporte aéreo, ya que hemos sido el país europeo que ha vivido una mayor recuperación del tráfico aéreo”.

Asimismo, hubo espacio para debatir acerca de otras problemáticas que asoman en el sector, como es el de las tarifas aeroportuarias o la descarbonización y la transición medioambiental.

Para debatir acerca de las estrategias de comercialización, en el marco de un nuevo escenario, se reunían Manuel Molina, director de Hosteltur, Juan Carlos González, director general de Avoris, Jorge Schoenenberger, CEO del Grupo Viajes El Corte Inglés, y Ricardo Fernández, director general de Destinia.

Todos ellos coincidieron en lo positivo del pasado ejercicio, pese a la inequívoca influencia del aumento del precio de los carburantes y otras dificultades. Señalaba Ricardo Fernández que "2023 será fundamental para el sector. Creemos que el PIB mundial turístico va a crecer, empujado por el mercado asiático. Nuestro objetivo es entrar en más mercados y rebajar la dependencia de España”.

Más en detalle, explicaba Schoenenberger que “se ha recuperado el volumen de negocio en el segmento vacacional, el segmento MICE este año ya se ha recuperado respecto al 2019 con muy buenas perfectivas, pero sin embargo, el segmento business sigue un poco por debajo”.

Foto: Antonio Garamendi en un momento de su intervención

Cerraba la jornada matinal Antonio Garamendi, presidente de la CEOE, quien comenzó su intervención señalando que “el turismo es un sector trascendental. Pero no solo eso, sino también un sector transversal”. Sin embargo, “el turismo fue el sector que más sufrió durante la pandemia. Solo el trabajo entre todos consiguió que pudiéramos trabajar para sostener la industria”, explicaba.

Garamendi quiso también poner en evidencia que el sector no está completamente recuperado. “Aspectos como la COVID o la guerra de Ucrania están influyendo de forma decisiva. Las cosas no van mal, pero hay que ser realistas también. Estamos cerrando un año en el que la inflación lo está invadiendo todo, y el turismo queda afectado por ello.”

En el caso de España, y concretamente en relación al sector aéreo, el presidente de la CEOE explicaba que “el país necesita un hub del sector aéreo, sea en Madrid o en Barcelona. El futuro del turismo va a ser el viajero procedente de Oriente, sobre todo a partir de 2030.

No quiso perder la oportunidad para, al igual que se hizo durante todo el foro, abordar la problemática de la formación. “No nos podemos olvidar de la formación, que es clave. Es fundamental hablar de la formación dual. Para ello, las empresas sois fundamentales”,

Cerraba su discurso señalando que “España tiene a las mejores empresas, y a los mejores empresarios. Hay que poner en valor a las pequeñas y medianas empresas. En CEOE tenemos muy claro que hay que potenciar de forma especial el sector turístico, junto con la cultura y otras esferas, que crean un turismo fuerte y estable”.

Sesión vespertina

Abría la sesión vespertina la mesa “Sector hotelero avanzando soluciones a los retos venideros”, en torno a la cual se reunían Gonzalo del Peón, el presidente del Grupo Inclusive Collection Hyatt Americas & Global HYATT, Raúl González, CEO de EMEA Barceló Hotel Group y Víctor Martí, CEO de GMA/Atom Hotels Socimi.

El sector hotelero no dudó en ser optimista con respecto a las previsiones de 2023, debido a la espectacular recuperación que ha vivido el sector a lo largo del pasado año. La recuperación está siendo espectacular. Sin embargo, el problema más importante que tendremos va a ser la restricción del crédito”, expresaba Martí.

Se mencionó también la relevancia de una mayor especialización de la oferta turística – turismo de experiencias, deportivo… - consecuencia de los nuevos mercados que han ido apareciendo en los últimos años. “Hemos ido haciendo mejoras, pero no ha habido demasiada disrupción. Llevamos tiempo en el que no hemos evolucionado tanto el producto hotelero”, explicaba Raúl González.

Derivado de este tema, se debatió acerca de si es el momento adecuado para construir o, por el contrario, es preferible apostar por la reconversión de espacios ya existentes. “En el Caribe hay un enorme potencial para la construcción, y se presentan muchas oportunidades para crear hoteles 5 estrellas. Esto es más complicado en Europa, donde hay una mayor saturación”, expresó del Peón en este sentido.

La última mesa del día “Los grandes actores digitales. Apostando por la innovación en tiempos de transformación” la protagonizaban Juan Pedro Moreno, presidente ejecutivo de WPP en España, Luis Maroto, presidente y consejero delegado de Amadeus IT Group y Alberno Granados, presidente de Microsoft en España.

“Nos encontramos en un país que es una de las primeras potencias en el mundo del turismo”, comenzaba diciendo Moreno, “principalmente en visitantes, en infraestructuras, en la ubicación y en la oferta cultural o gastronómica. Y la tecnología puede ayudar a ello”. En ese sentido, Granados se preguntaba “¿cómo hacemos que cambie la experiencia del turista al completo?”. “El cliente ha cambiado radicalmente de gustos. En ese contexto, la tecnología puede ayudar en muchos aspectos. Una tecnología que genere un impacto real”, explicaba.

Maroto no dudaba en señalar que “La tecnología es un medio, no un fin en sí mismo. La tecnología lo que permite es facilitar”. Así, herramientas como el metaverso, la inteligencia artificial, o incluso el gaming, empiezan a asomar en el sector.

Clausuraban esta IX edición de Hotusa Explora, Foro de Innovación Turística Amancio López, presidente del Grupo Hotusa, y Reyes Maroto, ministra de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de España. López volvió a reivindicar lo que se ha debatido a lo largo del día, temas tales como “el mantenimiento de la competitividad por parte de las empresas españolas, la reclamación de una nueva ley laboral, la protección de una fiscalidad adecuada para seguir fomentando la inversión, la importancia del turismo dentro de esa tarea de la descarbonización, la recuperación de la demanda en el sector, la transversalidad de la industria turística, la mejora de la estructura aeroportuaria, la dificultad de crear nuevos productos, los problemas en cuanto a la búsqueda de personal o la colaboración público-privada”.

Por su parte, la ministra de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de España expresó que este foro “se está consolidando como un espacio de debate y de reflexión, pero también de propuestas”. “A pesar de las incertidumbres, los datos confirman una intensa recuperación de nuestro sector turístico” y añadía “Esto nos permite dar un mensaje de optimismo. Toda crisis genera una oportunidad, y el sector turístico ha sido capaz de poner en valor sus grandes fortalezas, en momentos tan complejos como los que hemos vivido”.

También habló la ministra sobre las previsiones para 2023, que define como “muy positivas para el primer trimestre”. “De nuevo, en el año 2023, vamos a superar las cifras record de turistas y de gasto”, se aventuraba a declarar Reyes Maroto.

También hizo referencia a la importancia de reforzar los mercados de larga distancia, como Latinoamérica, Estados Unidos o Asia. “Si trabajamos bien, 2023 será un año récord para España”, expresaba la ministra.

“El turismo tiene que ser palanca de contribución y de transformación social y territorial”, añadía Reyes Maroto en relación a la “mal llamada España vaciada”. “Debemos ser líderes en la transformación y modernización del turismo”, sentenciaba.