Dentro del acto de presentación del libro que tendrá lugar en apenas unos días, se incluirá una mesa redonda, en la que participarán diversas ciudades españolas e iberoamericanas, bajo el título “Verdes y saludables: argumentos necesarios para la ciudad global”, integrada en la sección especializada FITURTECH de FITUR 2023.
El libro reúne los principales contenidos expuestos en más de 50 mesas redondas y las 24 temáticas urbanas abordadas en el foro madrileño
El mencionado Foro de las Ciudades de Madrid 2022 congregó casi siete meses atrás a un total de 260 ponentes y más de 1.000 asistentes, estando representadas en su programa más de 70 ciudades españolas, portuguesas e iberoamericanas, que participaron en las más de 50 mesas redondas y las 24 temáticas urbanas abordadas bajo las áreas de planificación urbana, renaturalización, ciudades para habitar y economía circular.
Durante esas tres jornadas del pasado mes de junio, se abordó, entre otras cuestiones, el papel a desempeñar por las ciudades en un mundo globalizado, mostrándose más competitivas; tratando de ofrecer la mejor calidad de vida posible a sus ciudadanos, de captar talento y ser atractivas para la inversión y los negocios, generando oportunidades de empleo. Y todo ello, con la lucha contra el cambio climático y la sostenibilidad ambiental 'como bandera', en la que se imponga el equilibrio entre el crecimiento y la calidad de vida de sus habitantes con una movilidad sostenible y el liderazgo en procesos de innovación o aumentar el turismo, como grandes ejes para mejorar el posicionamiento de las urbes a nivel global.
Bajo estos patrones, se analizó cómo la ciudad logrará convertirse también en un punto de interés y atracción para estudiantes, profesionales, turistas o empresas. Las agendas urbanas, internacional, española y autónomica abordaron estas cuestiones, incidiendo en aspectos críticos de enfoque social para las nuevas planificaciones de las ciudades e incorporando contexto, por ejemplo, a los debates sobre el futuro del turismo urbano, cómo las ciudades deben gestionarlo desde una mirada sostenible y qué se puede hacer para adaptarse a estos flujos temporales de población y el consiguiente aumento de la huella ambiental.