En el texto se recoge que España ocupa, frente al resto de países, la segunda posición en la clasificación de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA), debido al elevado volumen de eventos desarrollados. Respecto a su situación previa en el ranking, ha escalado dos posiciones, ya que ocupaba el cuarto puesto con anterioridad.
Actualmente sólo se ve superada por Estados Unidos, gracias a que albergó un total de 369 convenciones en 2021. Sin duda, “la internacionalización constituye un aspecto clave de las empresas actuales. Sin esta característica una empresa no puede alcanzar su totalidad", asegura Diana Filipescu, program manager del MSc International Business de la escuela de negocios TBS Education - Barcelona.
Con un 3,6%, España es el país con un mayor aumento de la internacionalización de sus empresas, precediendo al Reino Unido y Francia
En relación a la internacionalización de las empresas en el territorio nacional, el estudio de dicha institución educativa subraya que se trata de un aspecto que no ha dejado de crecer. Así, la Comisión Europea expone que durante los últimos años en España ha aumentado su internacionalización un 3,6%.
Esa cifra representa que ha sido el país con un mayor incremento, seguido de Reino Unido y Francia, según destaca KPMG. Respecto a la exportación de bienes, éstos acumulan un 35% respecto al total de servicios ofrecidos. Además, las empresas españolas tienen clientes asiduos extranjeros y la mitad de ellas venden desde 1 a 5 países de forma regular.
En este contexto, el mercado español destaca por influir en el exterior gracias a un total de 7.000 filiales en territorio extranjero, cifra que ha crecido un 65% desde 2009. Igualmente, nuestras empresas tienen un gran recorrido en el ámbito internacional. No en vano, tres de cuatro de las encuestadas en el informe de la Expansión internacional de la empresa española de KPMG argumentan que tienen más de diez años de experiencia exterior. Pero, es más, incluso un 45% de las analizadas se identifican con estar internacionalizadas desde el inicio.
Claves y beneficios del mercado internacional para España
A la cabeza de los factores determinantes en el éxito de las empresas que se internacionalizan se sitúa la calidad del servicio o producto, ya que ofrecer un servicio impecable genera un aumento en la demanda. Por tanto, constituye un elemento que trabajar para mejorar la situación empresarial. La competitividad vía precio figura como el segundo aspecto por su trascendencia, seguido del reconocimiento de marca.
En el momento en que es una marca reconocida, el cliente la tendrá en cuenta para futuras operaciones.También inciden las alianzas estratégicas, los recursos humanos y la I+DI. "Cada vez, las empresas trabajan más los factores para internacionalizar su empresa, porque mejoran la posición de la compañía frente al resto", expone Diana Filipescu, program manager del MSc International Business.
Puesto que la internacionalización aporta numerosas ventajas en el mundo empresarial, TBS Education - Barcelona ha decidido enumerar las principales:
Inversión. El nivel de inversión prolifera cuando una empresa se internacionaliza. Actualmente, el Instituto de Comercio Exterior (ICEX) revela que el 93% de las empresas extranjeras han aumentado o mantenido sus inversiones en España en 2022.
El mercado español posee 7.000 filiales en territorio internacional, un dato que ha crecido un 65% desde 2009
Empleo en España. Al realizar los procesos empresariales desde España con influencia internacional se aumenta el número de puestos de trabajo en nuestro territorio. Específicamente, la tasa de actividad en este país es de un 58,86%, tal como recoge el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Productividad. Una empresa internacional acentúa la productividad, ya que el público objetivo es mayor. En este sentido, el I Barómetro Adecco Outsourcing sobre productividad y eficiencia manifiesta que el 58,78% de las empresas españolas aplica y monitoriza políticas enfocadas a la mejora de la productividad.
Innovación. El hecho de internacionalizarse requiere actualizaciones y las herramientas más novedosas para optimizar la actividad. Al respecto, el INE indica que las empresas españolas invierten 17 millones de euros a la innovación.