www.nexotur.com
Siete tendencias que los centros de convenciones deben conocer
Ampliar

Siete tendencias que los centros de convenciones deben conocer

Un eBook de Cvent desvela los nuevos parámetros a los que deberán adaptarse en 2023 tanto los establecimientos que acojan encuentros profesionales como sus planificadores tras la superación de la pandemia

lunes 28 de noviembre de 2022, 07:00h

Muchos pensaron que 2021 estaba preparado para ser el año del regreso de la Industria de eventos, pero sólo resultó ser un avance del repunte que estaba por llegar. Así, 2022 ha evidenciado la fuerte reactivación de las reuniones presenciales y constatado el avance del Sector.

Inmersos en este positivo contexto, la plataforma Cvent ha publicado recientemente un libro electrónico en el que detalla cuáles son las siete tendencias principales que los espacios destinados a las convenciones y encuentros profesionales, entre ellos los hoteles, han de tener en cuenta de cara a 2023. El texto se ha confeccionado para ayudar a gestionar el auge de los eventos a través de una serie de recomendaciones con las que captar y dinamizar el número de eventos de negocios. Entre otras cuestiones abordadas, destacan:

-Las mejores formas de manejar el elevado número de eventos estimados para 2023.
-Lo que los planificadores de eventos esperan de sus socios ante la nueva coyuntura.
-Cómo la inflación está afectando la forma en la que los organizadores toman sus decisiones.
-Los métodos con los que los espacios que acojan los encuentros profesionales puedan aprovechar la conciencia social para atraer más eventos.

Tendencia 1: Aumento en las reservas futuras

Con la vista puesta en 2023 y más allá, los planificadores se muestran más optimistas que nunca respecto a la próxima evolución de la Industria de eventos profesionales. En este sentido, un informe de Cvent Planner presentado en octubre de 2022 reveló que el 83% de los organizadores auguran un mayor número de encuentros presenciales en 2023 que en 2019, último ejercicio prepandemia.

Sin duda, se trata de una noticia positiva, siempre y cuando los espacios estén preparados para gestionar de manera eficiente la afluencia de los eventos. Por tanto, será más importante que nunca que estos establecimientos cuenten con personal informado y experimentado, el cual responda a las necesidades de los planificadores.

Gran demanda de centros de salud y bienestar

Tendencia 2: Enfoque renovado para los asistentes

El informe ‘Planner Sourcing Report’ de octubre de 2022 desveló que el 29% de los planificadores esperan que sus ‘hospitality partners’ les ayuden a optimizar la experiencia del evento, encontrando soluciones creativas y dedicando más tiempo y esfuerzos a la hora de organizar encuentros profesionales de mayor calidad.

Tendencia 3: Selección del centro y activismo social

La pandemia ha provocado una mayor concienciación social de las personas. Así lo revela una encuesta de 2021 realizada por Shopkick a más de 10.000 consumidores. En la consulta, el 39% de los entrevistados ha asegurado que, habitualmente, investiga los valores de la empresa para asegurarse de que éstos se alinean con sus propios principios. Las gráficas referidas a un perfil más holístico de la persona también constituyen una significativa herramienta.

Optimismo en el Sector


Gestionar el auge de los eventos requiere importnates cambios y adaptaciones por parte de todos los actores de la Industria

Al respecto, el experto en comportamiento del consumidor David Allison y su equipo encuestaron a 750.000 ciudadanos en todo el mundo, identificando 56 valores humanos básicos comunes a todos ellos. Esta información podrá ser empleada por los planificadores para comprender mejor qué motiva a sus asistentes y cómo ofrecerles contenidos más atractivos. Al aprender más sobre esos valores fundamentales, los organizadores buscarán establecimientos que les ayuden a generar actividades y oportunidades que reflejen esas prioridades.

Tendencia 4: Eventos híbridos, virtuales y presenciales

En el ‘Future of the Event Industry Summit 2022’ de Skift Meetings, más de la mitad de los asistentes encuestados declararon que utilizarán principalmente formatos de eventos híbridos en la última parte del año. Impulsada por la pandemia, la transformación digital de la Industria ha provocado que los eventos híbridos y los componentes virtuales de los encuentros presenciales hayan llegado para quedarse. No en vano, permiten llegar a más asistentes y el contenido grabado puede perdurar mucho después de que finalice el acto.

La coexistencia de eventos híbridos, virtuales y presenciales es un poderoso beneficio para las empresas, algo para lo que los espacios de reuniones profesionales han de estar preparados. Esta nueva tendencia se traduce en la necesidad imperativa de tener acceso a la última tecnología, coadyuvando a la elaboración de contenido audiovisual de alta calidad por parte de los planificadores. Dentro de este contexto, las conexiones a Internet de alta velocidad con banda ancha ya no son suficientes. Si los establecimientos no pueden proporcionar todos los elementos necesarios para el desarrollo de un evento híbrido, tendrán que incorporar una lista de proveedores experimentados que puedan ayudarles a materializar su visión.

Tendencia 5: Más interés en actividades de salud y bienestar

El ‘Global Wellness Institute’ prevé una tasa de crecimiento anual del 21% para el turismo de bienestar hasta 2025, lo que se traduce en un mayor interés en spas, balnearios y otros establecimientos destinados a la salud y el bienestar. Adaptándose a esta demanda, los planificadores se verán obligados a contar con aquellos centros que permitan ofrecer a los asistentes unas experiencias plenas en el entorno de las jornadas profesionales. Por ejemplo, programar actividades como visitas a granjas autóctonas, mercados tradicionales con productos de proximidad, centros termales o clases de cocina.

Tendencia 6: Destinos de ocio elegidos con más frecuencia

La información publicada en la Oficina Nacional de Investigación Económica -entre otras fuentes- cita el trabajo remoto como causante de un aumento en las horas laborales en 2020 y 2021 y su incremento en 2022, derivando simultáneamente en un incremento de los viajes de placer. Los planificadores deben enfatizar el valor de la estancia en su establecimiento y ofrecer experiencias que cumplan las nuevas expectativas y deseos de los asistentes.

Tendencia 7: Realidades Virtual y Aumentada

Imagine que los planificadores pudieran hacer uso de un dispositivo de realidad virtual para comprobar cómo se vería exactamente el espacio del evento cuando lleguen los invitados o durante el discurso de apertura. Los avances tecnológicos como éste ahorrarían tiempo y potenciarían las capacidades relativas al atractivo comercial del centro. Por poner un ejemplo al respecto, los planificadores podrían emplear la realidad aumentada para caminar por una sala con un dispositivo, permitiéndoles apreciar una variedad de configuraciones de salas en tiempo real.

A medida que se implementan nuevas tecnologías como la realidad virtual y la realidad aumentada, los profesionales de eventos querrán integrar estas poderosas herramientas en sus programas para crear y organizar unos encuentros profesionales que mejoren la experiencia de sus clientes. Cuando la tecnología de la realidad aumentada esté disponible de un modo generalizado, los organizadores tendrán acceso a lugares en todo el planeta cómodamente desde sus oficinas u hogares. La realidad virtual posee el potencial necesario para cambiar la forma en que buscan sus centros, planifican los eventos, colaboran con el personal en el lugar del encuentro e involucran a participantes de todo el planeta.