La presidente ejecutiva de ANATO, Paula Cortés Calle, basa sus afirmaciones en que la “la preparación y profesionalización de empresarios es clave para las regiones con potencial turístico”, por lo que “las experiencias turísticas únicas y los estándares de calidad deben ser una prioridad de los gremios que trabajan con los empresarios de la industria”.
Incremento de vuelos regulares
En este sentido, la asociación alude al incremento de vuelos regulares en octubre, al interior de Colombia, con un creimiento en promedio en un 8,7% hacia los destinos con potencial turístico, lo que supone “el doble” que los tradicionales.
Detallan que “por primera vez” destinos con potencial turístico como Aguachica, Mompox, Nuquí, Paipa, Providencia y Tolú, ya cuentan con rutas aéreas regulares en 2022, a lo que suman la copmarativa respecto al mismo periodo de 2019, en la que se recoge que en “otros destinos han incrementado notablemente sus frecuencias regulares, tales como: Bahía Solano, Guapi, Puerto Asís y San José del Guaviare”.
Los destinos considerados como posicionados, corresponden a los cálculos de ANATO de acuerdo al número de empresas certificadas, oferta, frecuencias aéreas, ingreso de extranjeros y pasajeros movilizados, donde se destacan los departamentos: Cundinamarca, Antioquia, Bolívar, Valle del Cauca, Santander Quindío y Risaralda.
PIB turístico en el 10%
Por ello, afirman que Colombia podría tener en el mediano plazo un mejor PIB turístico, que pueda estar en el orden del 10%. Achacan la cifra a los “atractivos y experiencias”, lo que convierten al país en “único en Latinoamérica” y con “mucho potencial para que extranjeros de nichos especializados como el avistamiento de aves, termalismo, espeleología y turismo comunitario, de esta forma, sean los de principal atención para el mercado internacional”.
La preparación y profesionalización de empresarios es clave para las regiones con potencial turístico
“La preparación y profesionalización de empresarios es clave para las regiones con potencial turístico, para atender la demanda nacional e internacional de alto valor; llegar a estos estándares depende la formalidad, los procesos de calidad y un riguroso trabajo hacia la internacionalización de los servicios turísticos, promoción de los mismos dentro y fuera del país”, ha señalado la presidente ejecutiva de ANATO.
Cortés añade que también se requiere, de una “buena red de contactos entre operadores turísticos y guías profesionales de la industria para lograr un mayor impacto, y eso se logra, mediante una planificación turística que involucre al sector público, empresarios y gremios de la industria”.
Rutas aéreas regulares
Por primera vez destinos como: Aguachica, Mompox, Nuquí, Paipa, Providencia, Popayán, Yopal y Tolú, cuentan con rutas aéreas regulares que hay que aprovechar. Y otros destinos han incrementado notablemente sus frecuencias regulares, tales como: Bahía Solano, Guapi, Puerto Asís y San José del Guaviare, respecto al mismo periodo de 2019, según los recientes informes de ProColombia y Aerocivil.
Se requiere, de una “buena red de contactos entre operadores turísticos y guías profesionales
“Las experiencias turísticas únicas y los estándares de calidad deben ser una prioridad de los gremios que trabajan con los empresarios de la industria apoyados por el Gobierno Nacional, la seguridad y la infraestructura son claves para el desarrollo regional, y la planificación turística, que permita un crecimiento escalonado y aporte día a día a la economía de este sector, para lo cual es relevante la labor de los Agentes de Viajes, operadores, guías turísticos, hoteleros y demás actores que hacen parte de la cadena”, ha concluido la dirigente gremial.