En el acuerdo suscrito por la titular de la cartera de Turismo, Reyes Maroto, y el ministro portugués de Economía y del Mar, António Costa Silva, durante la XXXIII Cumbre hispano-portuguesa, se identifican las cuatro áreas de intervención prioritaria y se definen con detalle las actuaciones a desarrollar, adoptando el compromiso de poner los medios necesarios para avanzar en todas ellas.
Se identifican las cuatro áreas de intervención prioritaria y se definen con detalle las actuaciones a desarrollar
Para Maroto, la frontera hispano-portuguesa “ofrece una identidad única, creada por la historia de su territorio, y con unos recursos culturales, históricos y paisajísticos más genuinos y desconocidos del suroeste comunitario, soportes de las señas ibéricas de identidad que se debe aprovechar. La cooperación transfronteriza entre Portugal y España en el ámbito del turismo es esencial para consolidar el desarrollo económico de los territorios que abarca y mejora las condiciones de vida de sus comunidades al tratarse de un sector transversal, con un alto potencial de arrastre en otros sectores de actividad”.
La ministra ha destacado que “se trata del primer acuerdo de esta naturaleza alcanzado con otro Estado en el ámbito del turismo y es destacable que este hito se haya logrado precisamente con Portugal, país vecino al que desde siempre hemos estamos conectados por una gran proximidad cultural y humana”, además, para Maroto, “esta Estrategia permite avanzar hacia un modelo turístico transfronterizo basado en un crecimiento sostenido y sostenible, en línea con la Estrategia de Turismo Sostenible de España 2030, y afrontar desafíos demográficos en una de las zonas con mayor despoblación de Europa”.
La sostenibilidad
La sostenibilidad es un concepto que ha de ir asociado a la Estrategia porque ya la caracteriza en el imaginario de quien piensa en La Raya como un territorio no masificado, rico en naturaleza y bajo en densidad poblacional.
Así, dentro del plan se apuesta por criterios de sostenibilidad en una triple vertiente: medioambiental, con actuaciones de restauración ambiental, gestión de espacios naturales, acciones de implantación de economía circular, rehabilitación sostenible de edificios y actuaciones de adaptación al cambio climático y mejora de la eficiencia energética; territorial, que asegura el impacto transformador en todo el país; y socioeconómica, impulsando puestos de trabajo de mejor calidad, mejor remunerados y con mejores condiciones de desempeño y oportunidades de formación, pero también, un sector que conviva con responsabilidad con las comunidades en las que se desarrolla.