Estas cifras se traducen en un 5,3% más de asientos que los operados hace tres años, una vez ajustados los datos por semanas, como se hace habitualmente para ser comparables. Sin esos ajustes, el incremento sería del 11,8%.
Crecen todos los mercados excepto Norteamérica y Asia-Pacífico,
Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con más de 29,7 millones y Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 21,6 millones son los aeropuertos que más asientos ofertan. Ambos sobrepasan ya las cifras de la temporada de invierno de 2019 en un 6 y un 3% respectivamente. Les siguen Gran Canaria, con 8,24 millones de plazas (+24%); Málaga-Costa del Sol, con 7,47 millones (+17%); Tenerife Sur, con 6,98 millones (+36%); Palma de Mallorca, con 6,51 millones (+11%); Alicante-Elche Miguel Hernández, con 5,46 millones (+9%); César Manrique-Lanzarote, con 4,34 millones (+39%); Valencia, con 3,88 millones (+13%) y Sevilla, con 3,55 millones de asientos programados (+8%).
De otro lado, crecen todos los mercados excepto Norteamérica y Asia-Pacífico, que se mantienen un 11% y un 18% por debajo de los niveles precovid. En lo que se refiere a las rutas internacionales, las que ofrecen más asientos son las que unen España con África (+27%), seguidas de Europa y Latinoamérica, ambas con un 10% más. Los vuelos nacionales aumentan un 16%, rozando los 44 millones de asientos
Después de destinos nacionales, los países donde las compañías aéreas han ofertado un mayor número de asientos para la temporada de invierno son Reino Unido, con 14,6 millones (+10%); Alemania, con 9,45 millones (+3%); Italia, con 6,3 millones (+7%); Francia, con 5,9 millones (+14%) y Países Bajos, con 3,8 millones de asientos ofertados (+26%).
En este sentido, los destinos que experimentan un mayor crecimiento son Polonia (+58%); Marruecos (+45%); Rumanía (+34%); Irlanda (+31%) y México (+30%).