www.nexotur.com

Los hoteleros españoles aceleran su recuperación

Consiguiendo doblar los ingresos con respecto a 2021, en los primeros seis meses del año

lunes 07 de noviembre de 2022, 07:00h
Comparativa de ocupación 2021 - 2022
Ampliar
Comparativa de ocupación 2021 - 2022

Con una ocupación media del 63% durante el primer semestre, los hoteles españoles han conseguido doblar ingresos respecto a 2021, aunque sin alcanzar la cifra lograda en 2019, un año récord, en que fue del 72%.

Esto también ha permitido alcanzar un RevPAR de 67€ e incrementar el ADR hasta los 123€, un 39% más que en el mismo periodo del año pasado.

El Barómetro del Sector Hotelero, elaborado por STR y Cushman & Wakefield, refleja que los datos de ocupación hotelera son similares a los que se registraban antes de la pandemia.

Málaga, mayor nivel de ocupación

La capital de la Costa del Sol ha alcanzado una ocupación del 75% que demuestra que la ciudad ha logrado desestacionalizar su demanda. Le siguen Valencia y Alicante, con un 70% y un 69%, respectivamente. Madrid se sitúa en un 63%, y Barcelona aumenta hasta el 66%, durante el mismo periodo del año pasado el podio de ocupación era del 29% y del 26%, respectivamente.

España se encuentra en un 120% superior a la ocupación del año pasado, pero 10 puntos por debajo del mismo periodo de 2019.

Para César Escribano, Country Manager de STR para España y Portugal, “la valoración es positiva porque demuestran una tendencia alcista y sigue habiendo margen para incrementar ocupaciones, por lo que también se puede esperar un tercer trimestre muy positivo. La pandemia ha quedado atrás y ahora los factores que influyen en la marcha del sector son otros como la inflación o la geopolítica”.

En esta misma línea, Albert Grau, socio y codirector de Cushman & Wakefield Hospitality en España, opina que “la demanda está impulsando la reactivación. Las mejoras en los ingresos y el precio medio tienen todavía un margen para seguir creciendo y llegar a los niveles de 2019, tal y como lo hemos visto en los meses de verano en la mayoría de destinos, algo necesario teniendo en cuenta la presión que ejerce la inflación sobre los márgenes operativos”.

ADR, un 39% más que 2021

Los precios también se recuperan a niveles de pandemia, superando las cifras alcanzadas en 2019, que fue de 113€ en todo el país.

El destino con mayor ADR lo encabeza Marbella logrando los 248€. Seguido de Barcelona (146€), Baleares (139€), Canarias (131€) y Madrid (129€). Las ciudades con precios más bajos son Bilbao con 91€, y Zaragoza con 66€.

Para Bruno Hallé, socio y codirector de Cushman & Wakefield Hospitality en España “La estrategia de precios se está viendo también afectada por la inflación y los precios energéticos. En estos momentos es difícil repercutir más el incremento de precios en el producto hotelero para no afectar a la demanda, pero tras la temporada veraniega habrá que planificar los siguientes meses con vistas al margen operativo”.

Los ingresos por habitación se disparan

"Los pobres indicadores que provocó la pandemia en 2020 y 2021 hacen que la recuperación de una cierta normalidad durante este año genere grandes cambios en el Barómetro. La industria hotelera ha registrado un RevPAR de 77€ en el conjunto de España. Esta cifra supone un 203% más que los 25€ logrados durante el primer semestre del año pasado. En 2019, el RevPAR del primer semestre fue de 81€, 4€ por encima del de este año", según datos del Barómetro.

La clasificación de RevPAR la enzabezan Marbella (147€), Barcelona (96€) y Canarias (90€). Y les siguen Málaga (87€) y Madrid (81€). Aunque, Barcelona registra el mayor incremento en comparación con el año pasado, con un +342%. Madrid se encuentra con el segundo mayor incremento con un +240%.

Granada (53€), Bilbao (52€) y Zaragoza (40€) cierran la clasificación del RevPAR durante estos primeros meses, aunque recuperando niveles muy similares a los de 2019.