Durante los dos días de debate y análisis en el encuentro organizado por la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Ordenación y Promoción Turística, expertos de los ámbitos científico, cultural y patrimonial, tanto nacionales como internacionales, han abordado cuestiones como el valor del camino en Canarias como itinerario y nexo entre continentes, su carácter multicultural, el legado de las artes y las letras asociado al camino en las islas, y el turismo y el patrimonio natural.
Los caminos canarios tienen una identidad propia que se ha cimentado a lo largo del tiempo
Según han coincidido, los caminos canarios tienen una identidad propia que se ha cimentado a lo largo del tiempo y que se seguirá construyendo a través del compromiso de mantenerlos y conservarlos, una vez se vayan reconociendo como itinerarios culturales, naturales y patrimoniales. En este sentido, señalaron la necesidad de colaboración de las administraciones locales e insulares para construir las rutas físicas y culturales.
Sobre el carácter diferencial del Camino de Santiago entre Volcanes, el director general de Ordenación y Promoción Turística, Ciprián Rivas, explicó que este proyecto abarca la ruta física que vertebra las ocho islas canarias; el camino de las navegaciones que no solo conecta a las islas, sino al archipiélago con el resto del mundo; y el camino de las estrellas, que tiene en la riqueza de los cielos de Canarias su mayor baluarte.
A lo largo de su intervención, abordó todas las dimensiones del camino y cómo "la puesta en valor de las rutas, el patrimonio etnográfico, paisajístico y cultural con acciones dirigidas a la generación de conocimiento de las personas y los lugares supone la construcción de un nuevo atractivo turístico que favorecerá no solo la conservación, sino también el desarrollo de una economía integral que redunda, también, en los lugares ajenos a las grandes zonas turísticas de las islas". En definitiva, "una forma de integrar las medianías y cumbres, y contribuir a la descentralización del modelo actual".
Durante la jornada, también tuvo lugar la actuación de la soprano Magdalena Padilla y el pianista Sergio Alonso, quienes pusieron música al Camino de Santiago entre Volcanes. La clausura corrió a cargo del presidente del Comité Científico Asesor del I Congreso Internacional Camino de Santiago entre Volcanes, Alfed Gutiérrez, quien emplazó a los presentes a participar de un futuro segundo.