www.nexotur.com

La flexibilidad se convierte en un punto clave de los eventos post-covid

miércoles 13 de abril de 2022, 07:00h
La flexibilidad se convierte en un punto clave de los eventos post-covid
Ampliar

La flexibilidad y la necesidad de reconstruir el valor de la confianza a través de la seguridad encabezan las conclusiones de un estudio realizado por la EMA, Event Managers Association Spain, y el Event Management Institute, presentado en el Centro de Convenciones del Parador de La Granja, en el marco de la tercera edición corporativa de los Iberian MICE Forums.

Del estudio 'La Percepción de Seguridad Post Covid' y su influencia en la selección de venues, se desprende que el Event Manager (organizador de eventos) busca flexibilidad, ya sea en los venues, la tecnología, las empresas e incluso los pagos, para poder garantizar que organiza el evento en las mejores condiciones posibles. Esa flexibilidad acerca a los proveedores de servicios más bien a la figura de partner, del agente de confianza que se integra y ofrece mejores garantías de colaborar de una forma positiva.

Esa flexibilidad acerca a los proveedores de servicios más bien a la figura de partner

La investigadora Lourdes Charles, psicóloga experta en estudios de mercado y coautora del estudio, destacó por su parte las ganas de volver a lo presencial, aunque a través de un duro aprendizaje que implica una cierta sensación de inseguridad entre los asistentes a los eventos. “Hemos reaprendido la necesidad del contracto físico, la importancia del coffee break y del networking”, puntualizó a la vez que destacó la importancia de los venues burbuja.

Los perfiles profesionales

Ha cambiado la forma de comunicar y por lo tanto los perfiles profesionales, destacó Carlos Lorenzo, que reivindica la necesidad de incorporar perfiles más jóvenes, como Millennials y pertenecientes a la Generación Z, que abarquen otro tipo de aspectos y dominen las nuevas formas de comunicación que demanda la audiencia. El Presidente de AEVEA, Agencias de Eventos Españolas Asociadas, ha destacado igualmente la importancia de justificar el valor de las agencias de eventos y la profesionalización de los servicios.

Para Laura Valdeolivas, la pandemia ha acelerado el cambio, pero no lo ha provocado. “Ha cambiado la forma de trabajar, necesitamos perfiles más transversales quizás no tan MICE, que ayuden a tener una visión más objetiva desde fuera. Muchas empresas están agrupando y simplificando sus departamentos para trabajar de otra manera, en base a los tipos de clientes y mercados”, ha puntualizado la Directora de PortAventura Business & Events, que ha hecho especial hincapié en la importancia de reducir la movilidad para aumentar la sostenibilidad.

“Los eventos seguirán siendo eventos. Habrá básicamente eventos presenciales con ligeros toques de online, pero siempre por un motivo”, expone Carlos Lorenzo, en línea con una de las principales tendencias del estudio que destaca eventos más enfocados en las relaciones, la necesidad del networking y el contacto presencial.

Esto afectará igualmente a los formatos digitales y eventos híbridos, que se plantearán principalmente para formación y contenidos divulgativos, así como a los venues que deberán de estar tecnológicamente a la altura e interconectados.

Asimismo, se perfila una clara tendencia hacia formatos que suponen audiencias más pequeñas, como los roadshows, y jornadas más cortas. Mientras que la hibridación va a permitir el acceso a grandes personajes que anteriormente nos estaban vetados, como famosos y especialistas.

Por su parte, Juan del Rey, Director Gerente de la Asociación de Gestores de Viajes de Empresa (AEGVE), ha remarcado en su intervención la importancia de la cadena de valor de los sectores representados. “Al final somos un eslabón de algo que, en sí, genera economía a todos los niveles. No sólo somos turismo, también somos economía”, ha defendido a la vez que ha remarcado la importancia de la gestión de las cuentas, la digitalización, la sostenibilidad, la gestión de los eventos y la gestión del riesgo, cinco principios fundamentales de la asociación.