www.nexotur.com

Recuperar la confianza y la seguridad: el mayor reto para los eventos

jueves 24 de marzo de 2022, 07:00h
Recuperar la confianza y la seguridad: el mayor reto para los eventos
Ampliar

PortAventura Business & Events y la Events Managers Association Spain (EMA) han encargado un estudio que ha llevado a cabo el Event Manager Institute, acerca de la nueva percepción de riesgos en la época post-Covid para dar a conocer los principales aprendizajes del sector MICE y las grandes preocupaciones de las marcas a la hora de elegir venue, así como los retos de futuro que tendrán que afrontar para satisfacer las nuevas necesidades del mercado.

Según la opinión profesional de los event managers, las grandes lecciones aprendidas durante esta última etapa tienen que ver con el proceso de descentralización, reconstrucción y maduración del sector, que precisará nuevas medidas y formatos para ayudar a recuperar la confianza y la seguridad en el sector y a reimpulsar el negocio.

Una de las grandes claves reveladas por el informe ha sido el cambio en la percepción de la seguridad

Una de las grandes claves reveladas por el informe ha sido el cambio en la percepción de la seguridad. En esta línea, el estudio plantea varios requisitos que facilitarán la recuperación de esta variable de cara al futuro como, por ejemplo, el cumplimiento de la normativa por parte del venue y su difusión pública, así como la implementación de nuevos protocolos oficiales que se ajusten a la legalidad sin ser demasiado invasivos para la ejecución eficaz del evento. Por otro lado, también predominarán los formatos presenciales y quizás algo más reducidos, en espacios reconocidos, impulsados por la reputación y confianza de la marca organizadora, lo que les ayudará a revalidar su capacidad para sortear las dificultades en la vuelta de los eventos presenciales.

Según la directora de PortAventura Business & Events/ Convention Centre, Laura Valdeolivas, “hay que tener en consideración que los formatos presenciales facilitan actividades dinámicas y multitudinarias principalmente experienciales, mientras que la fórmula virtual es especialmente recomendable para el desarrollo de sesiones formativas o de seguimiento. Si bien este cambio en el modelo, acelerado por la transformación digital del sector y de los propios profesionales, ha avanzado hacia formatos más cortos y reducidos, lo que nos trasladan nuestros clientes es el interés en volver a la presencialidad donde poder aplicar fórmulas que dejen huella en el participante”.

De cara al futuro, Valdeolivas afirma que “la seguridad jugará un rol determinante a la hora de recuperar la confianza en nuestra industria. Para contribuir a la transformación y actualización del sector, necesitamos volver a celebrar eventos que pongan de relieve el éxito de las medidas y protocolos sanitarios que lo han posibilitado y que visibilicen el enorme potencial de la tecnología para llevarlo adelante”.

Criterios a la hora de elegir venue

La investigación también ha puesto de manifiesto ciertas preocupaciones determinantes en el momento de elegir venue. Desde el punto de vista racional, interviene la flexibilidad del espacio (66,3%) o los requisitos establecidos por normativa (50%), hasta la capacidad tecnológica del espacio (41,3%), la facilidad de acceso y conexión con el venue (24%) y las medidas Covid-free (15,2%). Por otro lado, aunque predomina una actitud positiva, motivadora y constructiva, los expertos aseguran que influyen variables emocionales como la lucha entre la apatía y la motivación (78,3%), el espíritu de superación (54,3%), el cansancio emocional (8,7%), la incertidumbre (7,6%) o el pesimismo (6,6%).