El Barómetro del Sector Hotelero en España, llevado a cabo por STR y Cushman & Wakefield, muestra el cierre de ejercicio del 2021 pudiendo observar que la industria hotelera ha iniciado la recuperación tras los momentos más duros de la pandemia, aunque siga siendo una recuperación a largo plazo, sobre todo en destinos con mayor dependencia del turismo internacional. Por ejemplo, Canarias, Baleares o Barcelona, donde el porcentaje de turismo es relevante para el sector.
En 2021 España ha conseguido una ocupación global en sus hoteles de un 31,6%, lo que ha supuesto un 68% más que en 2020. Los ingresos por habitación disponible también han aumentado en un 35,9€, lo que ha supuesto el doble de los que se encontraba en 2020. Además, el ADR, que es el precio medio diario, ha llegado a los 113,6€, un 20% más que en 2020. Esto último ha demostrado que las cadenas hoteleras han intentado mantener los precios aunque la pandemia haya generado dificultades por la baja ocupación.
La ocupación global durante 2021 ha sido del 31,6% en el conjunto de España, cuando, en 2020, fue apenas un 18,8%
Málaga
La Costa del Sol muestra que es uno de los destinos más demandados de España, logrando una ocupación de toda España con un 51%, lo que ha puesto un crecimiento del 95% con respecto al año 2020. Marbella sigue en un 29% de ocupación pero ha conseguido el RevPAR y el ADR más alto de toda España con un 272€ y 80€, respectivamente.
Zaragoza, Alicante, Baleares y Canarias
Zaragoza y Alicante se encuentran entre las mejores ocupaciones, con un 49% y un 46%, respectivamente. Mientras que las ocupaciones más bajas se han dado en Baleares y Canarias con un, 21% y 29%, respectivamente.
Ocupación global
No obstante, en cuanto a la ocupación en España fue del 31,6% en 2021, lo que ha supuesto un aumento de cara al 2020 que se situaba en un 19%, sin embargo, la ocupación en 2019 llegó al 75%.
En opinión de César Escribano, Country Manager de STR para España y Portugal, “en 2021 hemos visto cómo la recuperación ha cogido diferentes velocidades con destinos vacacionales y Madrid, por ejemplo, obteniendo mejores cifras que las Islas, tanto Canarias como Baleares, o Barcelona. La actividad alcanzada durante la temporada veraniega que se alargó hasta septiembre-octubre fue muy buena, pero la llegada de la variante Omicron ha vuelto a frenar expectativas”.
Por su parte Albert Grau, socio y codirector de Cushman & Wakefield Hospitality en España, considera que “los niveles de la industria de 2019 no podemos esperarlos hasta que haya una superación real de la pandemia, pero la recuperación ya se ha iniciado de forma sólida, la gran mayoría de hoteles han reabierto y la demanda demuestra que hay ganas de viajar y su capacidad de gasto es elevada. El segmento del ocio va a acelerar su actividad en cuanto el contexto lo permita y segmentos como MICE deberán esperar un poco más, si bien es cierto que ya empezamos a ver también actividad congresual y de ferias”.
Industria hotelera
Según los datos, en la industria hotelera se empiezan a ver resultados de recuperación de precios con el alza de ocupaciones. En 2021, el precio conjunto de España se situaba en 113,6€ de media, lo que suponía el 20% más con respecto al año 2020, y con ciudades muy por encima de esta cifra como Marbella, con 272€, Baleares con 187€ o Canarias con 126€ de precio medio. El ADR del conjunto de España en 2019 fue también de 114€.
El único destino que reduce sus precios un 2,5% es Barcelona, pasando de 103€ en 2020 a 101€ en 2021. Para Bruno Hallé, socio y codirector de Cushman & Wakefield Hospitality en España “Barcelona y Madrid logran un ADR casi idéntico, pero la tendencia en Barcelona es bajista porque está costando recuperar el turismo internacional, especialmente americano y asiático. En cualquier caso, la industria hotelera ha hecho un esfuerzo por seguir ofreciendo un producto atractivo con precios estables, lo que posibilitará una recuperación sólida”.
RevPAR
Según RevPAR, los ingresos por habitación disponible han apuntado al alza desde la temporada de verano con una mejora sustancial de la actividad gracias a la demanda del turista nacional. En el conjunto del año, los ingresos se han situado en los 35,9€ con Marbella, Málaga y Alicante, consiguiendo las tres primeras posiciones del ranking con 80€, 51€ y 45€, respectivamente.
En cuanto a los ingresos más altos se dan en Zaragoza con 29€ y Granada con 27€. Sin embargo, Madrid ha logrado un RevPAR de 35,5€ en el conjunto del ejercicio mientras que Barcelona no ha pasado de 31€.
A pesar de esta recuperación respecto a 2020, no podemos olvidar que el RevPAR de 2019 en España fue de 86€.
El Barómetro del Sector Hotelero recoge datos de 1.200 hoteles y alrededor de 150.000 habitaciones en la Península Ibérica. El estudio es fruto de la alianza entre STR, proveedor mundial de benchmarking, analítica y conocimiento del mercado, especialmente en el sector hotelero, y Cushman & Wakefield España, firma líder global en servicios inmobiliarios.