www.nexotur.com
Bruno Halle: ‘la recuperación hotelera llegará entre 2023 y 2024’
Ampliar

Bruno Halle: ‘la recuperación hotelera llegará entre 2023 y 2024’

jueves 13 de enero de 2022, 07:00h

Bruno Halle, co-director de la división hotelera de Cushman & Wakefield, ha comentado a ejeprime la situación por la que atraviesa el sector turístico y la industria hotelera en España. Manteniendo que aún la pandemia no se ha terminado y que la actividad no se retomará a niveles de antes del Covid hasta el 2023 o 2024. Por ello, destaca la calidad de la planta por parte de los empresarios y el capital foráneo.

Con la aparición de la nueva variante Halle ha comentado que el turismo seguirá en incertidumbre ante la posible aparición de nuevas cepas. Además, sabiendo que el 65% del turismo en España es internacional, si en los países de Europa hay problemas acabará afectando al turismo.

Bruno Halle declaraciones

Bruno Halle ha declarado a ejeprime que, “habitualmente hablamos de recuperación mirando hacia 2019, el último ejercicio completo previo a la pandemia. Sin embargo, creo que la situación de incertidumbre que estamos viviendo hace recomendable pensar en una recuperación escalonada. De hecho, 2021 ha sido un buen año en determinados destinos vacacionales que han logrado atraer turismo doméstico y también recuperar un porcentaje de los principales mercados emisores como Francia o Reino Unido”.

Ha continuado explicando que “en ciertos destinos, el ADR (average daily rate) ha superado el de 2019 de julio a octubre. Es diferente la situación en grandes destinos urbanos, donde el componente de turismo corporativo tenía un peso tradicional y que ahora afronta todavía con dudas los próximos meses, aunque en 2022 las reservas ya son altas coincidiendo con eventos como el Mobile World Congress en Barcelona”.

“El conjunto del sector no espera recuperar el nivel de actividad hasta el periodo 2023-2024, aunque hay determinados destinos que en 2022 ya pueden obtener excelentes resultados, como ha pasado en 2021. Todo esto también visto de manera precavida por la aparición de nuevas cepas”, concluye.

Destinos principales

Alguno de los destinos más impactados han sido Barcelona, que siempre cuenta con gran turismo internacional. Y las Islas Canarias que cuenta con diversas cancelaciones ante la variante Ómicron, sabiendo que actualmente está en temporada alta, y que principalmente el mercado es internacional, aunque ahora intenta dirigirse al nacional no es fácil puesto que genera menos ingresos.

Un destino que está consiguiendo buenas cifras es la Costa del Sol, Marbella ha conseguido aguantar precios. Además, los turismos de esquí o de interior también están suponiendo grandes resultados de cara al turismo nacional.

‘Creo que podemos llegar a 100 millones de turistas al año en España, aunque desestacionalizando la oferta y consiguiendo buenas ocupaciones hoteleras en febrero’

Turismo post-Covid

Por lo general, el sector hotelero post-covid apunta a mayor seguridad e higiene, incluido una mayor sostenibilidad con el medio ambiente. Algo en lo que ya viene trabajando de antes adoptando más tecnología, un servicio personalizado y nuevos modelos de alojamiento híbrido.

“Cada compañía puede tener situaciones y estrategias diferentes, pero la planta hotelera registraba excelentes datos de ocupación y precio en 2019. En 2021 siguió mostrando buenos datos en aquellos lugares donde se pudo operar en buenas condiciones. Por tanto, es un momento para ser prudente y, eso sí, prepararse para poder tomar decisiones estratégicas que lleven hacia una mayor concentración hotelera en nuestro país puesto que hay margen para que eso suceda. Tenemos una buena planta hotelera y la mayoría de los empresarios no han dejado de invertir en los últimos años en su modernización”, comenta Hallé.

El contexto actual de las cadenas hoteleras tienen en cuenta los elementos primordiales y la demanda de los clientes, en cuanto a la visión medioambiental, económica y social. Además, a día de hoy se cuenta con una gran mejora en la digitalización de la actividad contando con la ayuda de los fondos europeos NextGeneration y con la gran diversidad de aplicaciones de las que disponemos a través de un teléfono móvil.

En cuanto a los productos, Bruno ha aclarado que están surgiendo nuevos alojamientos alternativos Premium y que tendrán cada vez una mayor aceptación como el glamping, bungalows, yurtas, tipis o las casas de los árboles, entre otros.

En el último informe publicado por ejeprime, Inversor Beat, Barcelona se situaba como la ciudad más atractiva para los inversores en Europa. Consiguiendo un séptimo puesto Madrid. Y siendo España el primer país por interés inversor.

“Ese interés es real y obedece a razones de mercado. Por ejemplo, en 2019 los precios de los activos habían llegado a cotas que dificultaban la rentabilidad y el interés de los fondos estaba empezando a decaer. La pandemia ha cambiado el sector, ha hecho aflorar activos interesantes para los inversores y, aunque todavía las operaciones son algo lentas, vamos a poder ver más en un futuro. Posiblemente, en 2022 lleguemos a niveles de inversión superiores a 2021. En 2021, según nuestros cálculos, el volumen de compraventas de hoteles alcanzará los 2.800 millones de euros en toda España”, ha añadido.

Inversores

Bruno Hallé ha querido mostrar que el perfil de inversor en activos hoteleros es muy diverso, pero que actualmente en España estos buscan resorts en destinos vacacionales con tendencia al crecimiento a largo plazo. Incluido edificios de apartamentos turísticos con servicios por su flexibilidad, y contando otras operaciones en grandes ciudades, especialmente con activos que afloran a precios más atractivos que los de hace tres años para los inversores.

“Barcelona ha sufrido especialmente en esta crisis sanitaria, porque más del 80% de sus turistas son internacionales. Ahora, la capacidad que tiene de renacer y posicionarse de nuevo tras la crisis como uno de los grandes destinos es muy alta porque tiene mucho potencial”.

Según Hallé, Barcelona debería apostar por un turismo más Premium y por grandes marcas internacionales. Aun así a pesar de la crisis Barcelona ha sabido seguir captando la inversión internacional.