Esta es la fotografía que arroja el último estudio ‘Viajes de trabajo en tiempos de pandemia’, elaborado por Apartool para GEBTA en España. El documento confirma una clara tendencia de recuperación en el sector de los viajes de trabajo y residencias temporales corporativas a partir de septiembre del 2020 hasta agosto del 2021, tendencia que, a la vista de los primeros datos disponibles del último cuatrimestre del año, seguiría en alza. Para ello, la herramienta digital española de alojamiento temporal corporativo analizó todas las empresas y agencias de viajes corporativas que realizan peticiones de alojamiento a través de su plataforma digital de peticiones y reservas.
Madrid, principal destino nacional, Francia, primero internacional
En este sentido, el estudio confirma que los viajes internacionales son una asignatura pendiente para el grueso de las compañías. Las peticiones nacionales superan con creces a las internacionales con casi un 80%, respecto al 23,6% de las internacionales. Respecto al reparto por provincias, Madrid es la más visitada con un 13,2%, seguida de Valencia con un 10% por delante de Barcelona, que abarca el 8,2% de las solicitudes en la tercera posición del ranking, circunstancia que obedecería a la elevada presencia de empresas con sede en Cataluña en la muestra.
Las peticiones nacionales superan con creces a las internacionales con casi un 80%, respecto al 23.6% de las internacionales
Por lo que se refiere a poblaciones, la capital española se mantiene a la cabeza con un 12,3% de peticiones, pero en esta ocasión, Barcelona se sitúa segunda con un 6,1%, seguida muy de cerca por Valencia con un 5,9%. Los cinco primeros lugares lo completan Zaragoza, cuarta y Sevilla en quinta posición.
Respecto a las estancias fuera de España, minoritarias aún, la congruencia geográfica se impone con Francia, 17,2% y Portugal (14,4%), como principales destinos. A pesar del efecto BREXIT, el Reino Unido es tercero con 13%, seguido del motor económico europeo, Alemania con 11,6% y en quinto lugar los Países Bajos (6,3%); Estados Unidos se sitúa el octavo como el único país americano entre los diez primeros lugares. El podio por ciudades lo componen Lisboa, primera, Jersey (R.U.) como segunda y París en tercera posición.
La estancia media, Booking Window y tipo de viajero marcados por la seguridad
La estancia media registrada es de 63,7 días, teniendo en cuenta que la mínima es de 21 noches, ofrece otra lectura interesante: al alargar la permanencia las empresas tratan de concentrar al máximo los negocios y actividades para evitar la recurrencia, esto permite a las empresas encontrar el equilibrio entre ahorro de costes y sostenibilidad.
Hay una tendencia hacía la previsión y gestión por parte de las empresas también, conclusión respaldada por un booking window de 24 días, es decir, el tiempo medio que transcurre desde la fecha de su petición hasta la entrada en el apartamento. Sin duda la seguridad hace reservar las estancias de larga duración, con mayor antelación.
El 77% de las personas viajan solas, según el tipo de apartamento que solicitan, con una sola habitación.
Según el director general de GEBTA, Marcel Forns, "el viaje debe tener un objetivo claro, y estar muy bien planificado para lograr su propósito". De hecho, "diversos estudios sectoriales confirman que hay que organizar el máximo número de reuniones posibles dentro de un mismo viaje, para procurar incrementar la productividad de cada desplazamiento". Así, subraya que "el contexto actual permite un cambio de paradigma, que las empresas deberían tomarse muy en serio: la pandemia, a fin de cuentas, es una oportunidad de oro para establecer un equilibrio entre el ahorro de costes y nuestro compromiso con el planeta".
Gracias al estudio, también descubrimos que los viajes de trabajo más frecuentes se realizan de forma individual. Los apartamentos de una sola habitación representan el 76.9% del total mientras que los de dos, apenas son un 13.6% y los pisos con 3 habitaciones representan tan solo el 5.4% del total.
El análisis también puede leerse en clave de seguridad, a través del perfil promedio del viajero: el 77% de las personas viajan solas, según el tipo de apartamento que solicitan, con una sola habitación. Sólo un 6% viajan con hijos y apenas un 1,6% lo hace con una mascota.
Las grandes empresas de cuatro sectores tiran del carro
El análisis por empresas se realizó a partir del número de empleados de éstas. Refleja de nuevo la congruencia entre el volumen de negocio y recursos humanos, ya que el 59% de las residencias temporales corresponden a grandes empresas (más de mil personas), si bien las medianas empresas (más de 500 personas) cuentan con un volumen que refleja una clara tendencia de recuperación con un 34%, y las pequeñas (menos de 500), empiezan a despertar con sólo un 7%.
El dato curioso del estudio lo encontramos en el reparto equitativo de los sectores de las empresas, el gran consumo, los servicios, el sector industrial y el energético se reparten un 25% del total.
Para el CEO de Apartool, Marc Vilar, "el alquiler temporal corporativo de apartamentos, más que una tendencia temporal es ya una estrategia corporativa que mueve palancas fundamentales para las compañías: desde el punto de vista financiero, pasando por un nuevo cromosoma que mejora el ADN cultural; su planificación y uso refuerza una apuesta por la sostenibilidad y la responsabilidad. Los datos e información que tenemos así lo demuestran y estamos muy contentos de que así sea".